Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Search
Close this search box.

¿Una falsa reforma a la justicia?

Jorge Barón

La reforma carece de elementos que puedan incrementar la mano dura del sistema penal acusatorio, lo cual, aunque parezca populismo punitivo, en realidad es parte del clamor popular de la ciudadanía que se encuentra herida por la injusticia de nuestro sistema penal.

Colombia es uno de los países más impunes de Latinoamérica, categorizado entre el top 10 del índice global de impunidad en el continente, cuyos porcentajes son comparables a los de Sudán o el Congo.

No obstante, el dígito más alarmante radica en la llamada cifra negra de delitos no denunciables, que se estimó en un 72,5 % en el año 2020, lo que significa que los ciudadanos no están denunciando. Asimismo, la Fiscalía general de la Nación indicó que entre el año 2012 y 2021, el 70 % de los casos no pasaron de la fase de indagación, y solamente un 7 % de estos tuvieron una sentencia condenatoria, lo que significa que Colombia goza de un alarmante 93 % de impunidad judicial.

Esto supone que el sistema de justicia no funciona de acuerdo con lo establecido en la ley y el pueblo colombiano ha perdido la fe en este sistema. Por ese motivo, una reforma a la justicia resulta ser una medida urgente que necesita la nación; sin embargo, considero que la actual propuesta requiere ciertos ajustes para cumplir con las peticiones que clama la ciudadanía, a pesar de contar con ciertos puntos interesantes.

Antes de comenzar con la crítica, es importante destacar los aspectos positivos de este proyecto.

En primer lugar, la reforma nace de la construcción de diferentes sectores institucionales, siendo su objetivo la búsqueda de reducir la impunidad y la modernización del sistema penal, reduciendo la duración de los procesos.

La propuesta busca introducir la figura de la reparación integral, que permite la indemnización de una víctima en tiempo mucho menor.

Además, la propuesta apunta a agilizar el proceso legal a través de mecanismos conciliatorios similares a una amigable composición en casos de delitos querellables y negociables, como la inseguridad alimentaria o lesiones personales sufridas en una pelea de bar.

Ahora bien, en este momento, hay un debate a nivel nacional sobre la adición del artículo 11, que da a las personas acusadas de terrorismo la oportunidad de utilizar un sistema de negociaciones como preacuerdos para así obtener una reducción de su pena y, consecuentemente, brindarle al Estado información sobre las organizaciones criminales y encontrar una conexión que pueda traer a sus líderes ante la justicia y así desmantelarlos. Para algunos, dicho incentivo representa una rebaja grosera de penas a terroristas; sin embargo, esto puede llevar a la destrucción de cientos de organizaciones delictivas, lo cual a largo plazo va a beneficiar a los colombianos.

En cuanto a las deficiencias de esta reforma, creo que solo propone 13 cambios al Código Penal, a pesar de tener potencial para implementar una reforma más integral referente a la modificación o clarificación de los tipos penales, particularmente los de carácter grave, como la línea de interpretación del acto sexual violento y el acceso carnal forzado, y en un ámbito netamente administrativo, una reforma estructural del funcionamiento administrativo del sistema de justicia.

Paradójicamente, Colombia vive una justicia del primer mundo y, a la vez, del quinto mundo; es decir, mientras que en las grandes capitales se tiene un acceso a las audiencias virtuales supuestamente efectivas, la Colombia profunda no cuenta con juzgados adecuados, profesionales en derecho capaces o una estructura técnica funcional, demostrando un inadecuado manejo de los recursos de la Rama Judicial.

redireccionamiento de recursos para robustecer el sistema de justicia, lo que, por ejemplo, podría materializarse en un recorte presupuestal de instituciones como la JEP para así mejorar el funcionamiento administrativo de la justicia ordinaria.

En conclusión, si bien el objetivo de la reforma de darle la prioridad a crear un sistema penal eficiente, es imperativo que haya una mejor planeación de la redistribución de recursos públicos en el sistema, al igual que un sentimiento de solidaridad por parte del legislador, que escuche los deseos del pueblo colombiano de buscar una justicia más fuerte con los seres cuyas conductas delictivas no tienen salvación y así prevenir futuros delitos.

Jorge Barón

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos
Play Video
×