La plenaria del Senado aprobó en segundo debate el proyecto de ley que busca reducir el salario de los congresistas y otros altos funcionarios del Estado colombiano con una aplicación desde 2026.
Este martes 22 de agosto, y tras una larga discusión, los senadores aceptaron una modificación en el articulado para que dicha reducción se aplique desde 2026 y no tenga problema en revisiones posteriores o en futuras demandas.
El proyecto de ley es el impulsado por el senador Jota Pe Hernández quien lleva meses luchando para sacar adelante esta iniciativa que se ha hundido en 18 ocasiones que se ha presentado.
La iniciativa del senador de la Alianza Verde tomó mayor importancia desde que se aumentó el salario de los congresistas en un 14,62 por ciento por lo que el total de sus ingresos superó los 43 millones de pesos mensuales. Esa asignación está dividida en 10 millones de asignación básica, 18 más de gastos de representación y 14 a una prima de servicios que es justamente la que se quiere eliminar, lo que dejaría el salario en no más de 15 millones.
A pesar de todas las diferencias durante el trámite, la plenaria finalmente respaldó la propuesta y con 84 votos a favor pasó a la Cámara, donde será discutida en tercer debate en la Comisión Primera.
La norma, en caso de salir adelante en sus dos debates restantes en la Cámara de Representantes, aplicaría a partir de 2026, lo que quiere decir que no cobijaría a los actuales miembros del Congreso, sino a los futuros legisladores que sean elegidos.
Jota Pe Hernández explicó en Vicky en Semana cómo está dividido actualmente el salario de los diferentes senadores y representantes a la Cámara. “En estos momentos queda en $ 43′421.945. Eso se divide en tres. La asignación básica es de 10′499.000 y los gastos de representación son 18′664.000. Tenemos cerca de 30 millones de pesos entre asignación básica y gastos de representación”, detalló.
Adicionalmente, el santandereano aseguró que cuentan con una prima mensual, la cual definió como “bono de regalo”, que equivale a 14′257.956 de pesos. Se trata de la denominada prima especial de servicios, que fue puesta por el expresidente Juan Manuel Santos en el año 2014.
El congresista de Alianza Verde se refirió a “la incoherencia por parte de los sectores de izquierda”. En esa línea, recordó que el 20 de julio del año pasado, finalizando el gobierno de Iván Duque, se acababa de hacer el mismo reajuste salarial.
“Lo atacaron de una manera impresionante (…). Pero hoy, personajes como, por ejemplo, David Racero salen a defender esa posición del presidente Petro, cuando antes apedreaban a los otros presidentes por hacerlo”, recordó Jota Pe.
De hecho, el congresista anotó que, en campaña, el hoy mandatario de los colombianos se comprometió a bajar el salario de los congresistas. Dicha prueba será compartida en el próximo debate sobre su iniciativa para reducir dichos sueldos.
“Ahora, ya que es presidente, él (Petro) tiene mucho poder para ayudarnos a nosotros, los que estamos luchando por que esto se dé, y que se apruebe en el Congreso”, puntualizó.
A través de su cuenta de Twitter, Petro indicó que “el incremento de los salarios de los Congresistas no es una decisión del presidente”. En contraste, aclaró que “el incremento de esos salarios los regula una ley de la República”, reaccionando así a la controversia generada tras el reciente aumento de sueldo para los miembros de la célula legislativa.
Redacción R.S