El impuesto a los juegos de suerte y azar es uno de los tres decretados por conmoción interior, pero sería incluido también en la reforma tributaria que se cocina.
En medio de una resistencia a la medida por parte de los sectores que operan los juegos de suerte en línea, este viernes 21 de febrero empezaría a realizarse el cobro de los impuestos establecidos a la luz de la conmoción interior, decretada por el gobierno ante la emergencia en el Catatumbo.

La medida de imponer el IVA del 19 % a los juegos de suerte y azar que se realizan por internet, viene caminando desde que se tramitó el proyecto de ley de financiamiento, el cual se hundió en el Congreso de la República.
Uno de sus impulsores es el exdirector de la Dian, Jairo Orlando Villabona, quien sigue sustentando la validez de la medida. Es más, se muestra crítico ante los oponentes de un IVA a este sector, mientras “el cereal preparado (que es parte de la alimentación de los niños) tienen IVA del 19 %”, afirma.
A juicio de Villabona, no existe razón alguna para que los juegos en línea no tengan IVA con la tarifa general, pues se trata de un tema de equidad tributaria, teniendo en cuenta que las apuestas que se realizan por medios físicos si son contribuyentes.
La idea del gobierno, luego de introducir los tres impuestos en uno de los decretos de conmoción interior— de manera que tengan vigencia transitoria hasta terminar el año— es intentar dejarlos de manera permanente. Para lo cual, busca agregarlos en la reforma tributaria que se construye, en medio de los apuros fiscales que tiene el Estado.
Por la gravación con IVA a las apuestas en línea, el gobierno hizo cuentas que fueron incluidas en el proyecto de ley de financiamiento, según las cuales, solo en el primer año se podrían obtener más de 2 billones de pesos en recaudo. En los años posteriores la cifra sería incremental.
Todo, porque las apuestas en línea son un segmento de los juegos de suerte y azar que viene en franco crecimiento. Es más, en las estadísticas presentadas por el Dane, acerca de los resultados del PIB en 2024, es uno de los componentes del sector de entretenimiento que mayores crecimientos registra; dato en el que insistió mucho la directora de la entidad, Piedad Urdinola. Y la expansión no es de ahora. En 2023, esa sub-rama en conjunto se expandió en un 10,5 %, mientras la economía en ese año solo creció en 0,7 %. Para 2024 la senda siguió la cuesta, por lo que el entretenimiento tuvo una variación de 8,1 %.
Es así como las apuestas en línea han llegado a tener ventas reportadas superiores a los 10 billones de pesos (dato del segundo trimestre del año pasado, calculado en Hacienda).
La medida polémica
De acuerdo con lo consignado en el decreto de impuestos que se expidió en el contexto de la conmoción interior, el IVA aplica en los juegos de suerte y el azar operados exclusivamente por internet en el territorio nacional o desde el exterior.
Eso implicaría que se levanta la exclusión que tenían en virtud de lo señalado en el artículo 420 del Estatuto Tributario, dice la norma, en la que también se establece que el impuesto se causará únicamente cuando el usuario directo o destinatario del juego se encuentre en Colombia.
La propuesta, desde que vio la luz, no ha dejado de causar reclamos.
Reclamos por doquier
El gremio Fecoljuegos es uno de los que se ha pronunciado, al advertir que “la implementación de este cambio tributario sin una transición adecuada generará un impacto negativo en la industria, comprometiendo su sostenibilidad y reduciendo los recursos que el sector aporta al Estado (para la salud)”.
Mucho lobby
Por su parte, el exdirector de la Dian señala que alrededor de la medida hay un lobby fue tan fuerte, que en las reuniones de elaboración de la ponencia del proyecto de ley de financiamiento, hubo fue el de eliminar la medida. De tal manera que se tratara de salvar parte del contenido de la ley de financiamiento, lo que finalmente no se logró.
No obstante, la medida entra por decreto y habrá que esperar qué sucederá en el transcurso de las semanas con la reforma tributaria, que de nuevo traería la propuesta de la medida para que el Congreso apruebe que sea de carácter permanente.