El mural ha sido objeto de controversia tras acusaciones erróneas difundidas en redes sociales.
Un grupo de colombianos fue denunciado ante la Policía de Berlín tras supuestamente pintar un mural con la frase “Las cuchas tienen razón”, un lema que ha cobrado relevancia en Colombia como acto de resistencia de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos en la Comuna 13 de Medellín.
La denuncia fue interpuesta por un ciudadano identificado como Frank Portilla, quien se autodenomina en su cuenta de X como «anti petrista y anti progresista» y aseguró que el mural representaba una «apología al delito, daño a la propiedad privada y otros delitos».
Sin embargo, el muro en el que este fue realizado está dispuesto legalmente en el espacio público para ser intervenido de manera libre por cualquier persona.
![](https://dfcasanare.com/wp-content/uploads/2025/02/ariel-mural-fb6864223037334503627-244x300.jpg)
La superficie, un fragmento del Muro de Berlín, fue designada por las autoridades locales como un espacio para la realización de obras artísticas y específicamente, intervenciones que realcen el valor de la memoria histórica y la no repetición.
La denuncia, no procedente, ocurrió luego de que el senador Ariel Ávila divulgara en sus redes sociales la identidad de dos colombianos en Berlín que decidieron compartirle las imágenes de la jornada muralista, la cual fue llevada a cabo el pasado 2 de febrero.
En su publicación original, Ávila afirmó: “FICO NO PODRÁ BORRARLO”, en referencia al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien ordenó la remoción del primer mural de este movimiento en Medellín por «incumplimiento de las normas de orden público, ser ofensivo y politizar».
El mural y su impacto en Colombia
El movimiento “Las cuchas tienen razón” surgió como una iniciativa social y política para visibilizar la búsqueda de las madres de víctimas de desaparición forzada en Medellín.
La frase comenzó a ser pintada en espacios públicos como una forma de memoria histórica, pero la administración de Gutiérrez ordenó la eliminación de los murales, lo que provocó un efecto contrario: su reproducción masiva en diferentes ciudades y, posteriormente, en el extranjero.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha confirmado recientemente nuevos hallazgos de restos óseos en La Escombrera, un sitio en la Comuna 13 que ha sido identificado como posible fosa común de víctimas del conflicto.
Sin embargo, el movimiento ha recibido críticas de sectores conservadores, que lo consideran una manifestación de sesgo ideológico y político.
La denuncia en Alemania
El mural en Berlín se viralizó luego de que el senador Ariel Ávila compartiera en sus redes sociales las fotografías de la intervención, mencionando a dos colombianos como responsables, quienes le compartieron algunas imágenes inéditas del mural.
Horas después, un usuario reaccionó amenazando con denunciar el hecho ante las autoridades alemanas, argumentando que se trataba de un acto ilegal.
Esta situación generó una ola de violencia y amenazas contra los señalados quienes presentaron una denuncia por difamación.
Minutos más tarde, publicó un documento oficial confirmando que la denuncia había sido presentada. En el reporte, se menciona a los dos identificados por Ávila y a otra persona que habría difundido las imágenes del mural en Facebook.
En el documento se alega que los colombianos “pintaron un grafiti, posiblemente de manera ilegal, sin los permisos necesarios y en propiedad privada en las calles de Berlín”.
Además, se señala que el mural simboliza “una apología al crimen, el tráfico de drogas, grupos guerrilleros, el asesinato de colombianos y el terrorismo internacional”.
![](https://dfcasanare.com/wp-content/uploads/2025/02/mural-fuerza-y-graffiti2564494920558322500-1024x457.jpg)
Aclaración del colectivo realizador del mural: Denuncias y especulaciones son falsas
El colectivo detrás del mural «Las Cuchas Tienen la Razón» en Berlín ha emitido un comunicado oficial desmintiendo las especulaciones sobre una supuesta denuncia y posibles deportaciones.
En el texto, aclaran que la acción fue realizada en un espacio público autorizado para intervenciones artísticas, como parte de un esfuerzo colectivo que buscó visibilizar la lucha de las Madres Buscadoras de La Escombrera.
Además, desmienten los rumores difundidos a través de redes sociales, aclarando que los nombres mencionados no corresponden con los miembros del grupo y que no existe ninguna notificación policial ni acción legal en curso contra los involucrados.
Mientras tanto, el mural sigue en pie y la discusión sobre la memoria histórica y la censura continúa, tanto en Colombia como en el extranjero.
Mural de ‘Las cuchas tienen razón’ fue vandalizado en Chapinero.