Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Search
Close this search box.

Petro debe asumir su responsabilidad por el rotundo fracaso del proceso de paz con los narcoterroristas del ELN.

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes, 17 de enero, la suspensión de los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de que el grupo armado aumentara su actividad criminal en la región del Catatumbo, en Norte de Santander. A través de la red social X, Petro señaló que el ELN ha cometido “crímenes de guerra” en la zona, especialmente en las últimas horas, lo que ha resultado en al menos 30 muertes, según la Defensoría del Pueblo.

El presidente subrayó que “el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, una afirmación que responde a los recientes hechos violentos, en los cuales la guerrilla y las disidencias de las Farc han intensificado sus enfrentamientos, generando un saldo alarmante de víctimas y desplazados.

Reacciones en el Congreso

La decisión de Petro ha desatado una ola de reacciones en el Congreso. Varios representantes del Centro Democrático, como Andrés Forero y José Jaime Uscátegui, criticaron al presidente por lo que consideran un incumplimiento de sus promesas de campaña, en las que afirmaba que acabaría con el ELN en los primeros meses de su mandato. Forero acusó al presidente de haber “alcahueteado” a los grupos criminales, mientras que Uscátegui pidió que Petro asumiera su responsabilidad por el fortalecimiento de las organizaciones armadas ilegales.

Apoyo a la decisión gubernamental

Por otro lado, figuras como el exsenador Antonio Sanguino respaldaron la decisión del presidente, afirmando que el ELN ha dejado de ser un grupo con fines políticos y ha adoptado una postura de “disputa militar” con otros grupos mafiosos, como el Clan del Golfo. Sanguino calificó las acciones recientes del ELN como “crímenes de guerra” y enfatizó que el Gobierno debe tomar medidas firmes para garantizar la paz en la región.

El senador Iván Cepeda también respaldó la decisión del presidente, señalando que el ELN está cometiendo crímenes de guerra, incluyendo asesinatos de civiles y líderes sociales.

Críticas a la gestión del presidente Petro

Desde la oposición, varios congresistas, como Humberto ‘Papo’ Amín y Diana Diago, cuestionaron la demora de Petro en reconocer las intenciones del ELN y acusaron al presidente de haber permitido que estos grupos se fortalezcan durante su mandato. La senadora María Fernanda Cabal, también crítica del Gobierno, ironizó sobre la tardanza de Petro en reconocer los crímenes cometidos por el ELN y acusó al presidente de haber fracasado en su política de «paz total».

A su vez, la senadora Paloma Valencia recordó que el ELN lleva 50 años cometiendo crímenes y que no es una organización insurgente, sino un cartel de narcotráfico. De acuerdo con los opositores, el primer paso para lograr la paz en Colombia es reconocer la naturaleza del ELN y actuar con firmeza contra sus actividades ilegales.

El futuro de la «paz total»

Este cambio en la postura del presidente Petro pone en duda el futuro de su política de «paz total», una estrategia que ha sido fuertemente criticada por los sectores opositores. En tanto, algunos sectores del Gobierno insisten en que el diálogo debe continuar, aunque con una mayor presión sobre el ELN para que demuestre su verdadero interés en la paz.

Con esta decisión, el presidente Petro enfrenta un dilema complicado: por un lado, la necesidad de garantizar la seguridad y la estabilidad en el país, y por otro, el compromiso de lograr una paz duradera.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos
Play Video
×