Gustavo Petro aseguró que había organizado la alocución presidencial de este martes como una respuesta a la “censura”. El presidente aseguró que la ciudadanía tiene derecho a saber los logros de su gobierno y en este espacio habló de economía, salud y educación.
Al referirse a este último punto, el primer mandatario fue muy crítico de la educación que se imparte hoy en los colegios.
“Entonces, ¿cuál es el resultado? Un grupo tratando de privatizar la educación, ahí nos quieren obligar a que el segundo idioma sea en inglés. Sí, claro que es importante el inglés, pero no por obligación como segunda lengua oficial de los colegios, ¡por Dios!. La Constitución ordena una lengua oficial, es el español. Allá tienen otra que es el inglés», dijo refiriéndose a los Estados Unidos.
Y luego agregó: “Quiero que los estudiantes estudien inglés y alemán y francés y chino y la mayor cantidad de las lenguas de Colombia, que no son esas. Son las de los indígenas y hay una de los negros y no sale. Eso sí no es oficial. Y entonces aparece un magistrado por ahí que no quiero criticar diciendo que no puedo enviar embajadores porque no tienen inglés”.
Petro arremete contra la enseñanza del inglés en los colegios y sugiere imponer lenguas indígenas pic.twitter.com/gOHr641YBV
— DF CASANARE (@dfcasanare) August 6, 2025
El primer mandatario insistió en esa crítica que hoy enfrenta su gobierno, al que señalan de querer quitar el requisito de inglés para ciertos cargos diplomáticos. “Este tema hay que estudiarlo, porque sí debe haber educación en inglés y en chino y otras. Pero no por obligación de poner eso como una segunda lengua porque Colombia tiene una lengua en primer lugar”.
En su alocución, Petro también habló de sus épocas de estudiante. “No es que sea yo un matemático brillante, ya me lo critican. Fui el mejor estudiante de matemáticas de mi colegio público”, aseguró.
Recordó que en esa época la educación pública era la mejor de Colombia, pero que le quitaron la financiación y “se tiraron el colegio”.
El presidente echó varios vainazos a la educación en el país. Por ejemplo, al decir que “bajar la tarifa de la universidad privada es un logro de este gobierno”, también mencionó a la Universidad de los Andes y aseguró que sale mucho “más barato educar un niño en Europa…Esto se logró quitando el subsidio del dinero público”
El Presidente también aseguró que ha tenido 10 veces más logros que Juan Manuel Santos frente a la educación superior. Criticó el modelo creado por ese gobierno que buscó ampliar cupos para estudiantes menos favorecidos económicamente en las universidades privadas, lo cual, según él, disparó el costo de esas instituciones.
“Aquí nadie se toma un trago mientras trabaja”
Sin mencionarlo, el presidente también se refirió a la polémica por episodios de fiestas y alcohol en su campaña. A lo anterior, añadió: “Nos pone en un gran reto para el Gobierno y la sociedad colombiana. A mí me llena de orgullo. Para eso vine yo aquí a gobernar. No vine de parranda. Aquí se rumora de muchos tragos y no se sabe qué más. Pero aquí nadie se toma un trago mientras trabaja”.
El primer mandatario aclaró que lo que sus funcionarios hagan con su vida privada “es de ellos, porque son libres”.
“El día en el que el poder se meta en la vida íntima de las personas, ese día se acaba la libertad en todo el mundo y no lo vamos a permitir”, manifestó.
El primer mandatario también se refirió a quienes han ido a Estados Unidos a hablar sobre el proceso penal de Álvaro Uribe y los llamó “traidores a la patria, no oposición. Una oposición no incurre en esa indignidad”.
RS