La transición en Hacienda: Diego Guevara, quien asumirá como nuevo ministro de Hacienda tras desempeñarse como viceministro, se convierte en el tercer titular de esta cartera durante el gobierno de Gustavo Petro. Su llegada no es sencilla, ya que hereda un panorama financiero lleno de desafíos que deberá resolver antes de finalizar el año.
Reforma tributaria estancada y el reloj en contra
Con el Congreso a una semana de cerrar sesiones, el Ministerio de Hacienda aún no ha presentado la Ley de Financiamiento, pieza clave para el presupuesto de 2025. Aunque en esencia se trata de una reforma tributaria, esta iniciativa busca recaudar 12 billones de pesos para cubrir el déficit presupuestario.
El proyecto incluye medidas polémicas, como una reducción del impuesto de renta para empresas, ajustes al impuesto al patrimonio y un nuevo tramo en el impuesto de renta para las personas con mayores ingresos. Estas medidas, aunque necesarias, han generado críticas de gremios y analistas, quienes las consideran inoportunas debido al contexto económico actual.
Un presupuesto sin precedentes
Por primera vez, Colombia tiene un presupuesto general aprobado por decreto, sin el aval del Congreso. Este presupuesto, que asciende a 523 billones de pesos, depende en gran medida de los ingresos que se obtendrían con la Ley de Financiamiento. Sin embargo, la experiencia de 2024 —cuando fue necesario recortar el gasto por la caída en el recaudo tributario— genera escepticismo sobre la viabilidad de este modelo.
Expertos como Munir Jalil, de BTG Pactual, destacan que Guevara tendrá que enviar señales claras a los mercados, reafirmando el compromiso con la consolidación fiscal. Además, deberá gestionar la emisión de deuda externa por 9.000 millones de dólares para cubrir vencimientos, un desafío que exige credibilidad ante los inversionistas.
El costo del diésel: un dilema sensible
Uno de los mayores retos será aumentar gradualmente el precio del diésel en aproximadamente 6.000 pesos por galón, para equipararlo con los valores internacionales y eliminar el subsidio financiado por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). Este subsidio ha generado un déficit significativo en las finanzas públicas, aunque su eliminación podría provocar tensiones con el sector del transporte de carga.
Más recursos para las regiones, menos para el centro
El Congreso aprobó un acto legislativo que incrementa las transferencias a las regiones, pasando del 22 % al 39,5 % de los ingresos nacionales. Aunque la medida busca fortalecer la descentralización, ha sido criticada por economistas, quienes advierten sobre sus implicaciones fiscales. Ahora, Guevara deberá liderar una nueva reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) para definir las competencias de los gobiernos locales.
La regla fiscal en la cuerda floja
Desde 2011, Colombia se rige por una regla fiscal que limita el gasto y asegura la sostenibilidad financiera. Sin embargo, el gobierno Petro ha enfrentado cuestionamientos por posibles incumplimientos, derivados de la caída en el recaudo y propuestas legislativas que adelantarían metas fiscales para generar más flujo de caja. Este escenario ha encendido alarmas entre economistas y organismos internacionales.
El drama del recaudo
La disminución en los ingresos tributarios ha sido un dolor de cabeza para las finanzas públicas. Según un análisis de ANIF, el recaudo del Gobierno en 2024 estaría 76 billones de pesos por debajo de lo proyectado. Factores como el adelanto de pagos en 2023 y el bajo crecimiento económico han contribuido a este déficit.
Crecimiento económico: un desafío estructural
La economía colombiana ha mostrado señales de debilidad, con un crecimiento del 2 % en el tercer trimestre de 2024, por debajo de las expectativas. Aunque las proyecciones para 2025 indican una posible recuperación del 2,9 %, expertos advierten que esta será frágil debido a los riesgos fiscales y las presiones sobre las finanzas públicas.
El ojo de las calificadoras
Ante las dificultades fiscales, existe el riesgo de que agencias como Standard & Poor’s y Moody’s reduzcan la calificación crediticia de Colombia. Esto elevaría los costos de financiamiento para el país, dificultando aún más la tarea de cerrar las brechas fiscales.
Un panorama complejo
Diego Guevara tiene ante sí un panorama económico lleno de retos históricos, que incluyen recuperar la confianza de los mercados, implementar reformas impopulares y garantizar el cumplimiento de metas fiscales. Su gestión será determinante para estabilizar las finanzas públicas y encaminar al país hacia un crecimiento sostenible.
