La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) presentó una lista preliminar con los nombres de 1.900 víctimas de ejecuciones extrajudiciales, conocidas como falsos positivos. La cifra ha generado controversia, ya que contrasta con el dato de 6.402 casos previamente reconocido como representativo de estos crímenes.
Este número ha sido utilizado como emblema por sectores políticos y sociales para ilustrar la magnitud de las violaciones de derechos humanos cometidas en el marco del conflicto armado. Sin embargo, algunos críticos aseguran que la reducción en la lista evidencia una falta de respaldo probatorio sólido.
La JEP ha aclarado que el listado es preliminar y que las investigaciones continúan para esclarecer cada caso. Mientras tanto, las diferencias en torno a la cifra siguen alimentando el debate sobre la veracidad y la dimensión de los falsos positivos en Colombia, un tema que sigue dividiendo opiniones en el ámbito político y social.
