Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Search
Close this search box.

La rebelión de los alcaldes: mandatarios locales le cantaron la tabla a Petro por manejo de la diplomacia con EE. UU. y recorte presupuestal

Los mandatarios de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Bucaramanga no han ocultado su malestar con el presidente Petro a raíz de la crisis con Donald Trump y el recorte presupuestal.

La relación entre los alcaldes de las principales ciudades de Colombia y el presidente Gustavo Petro atraviesa su peor momento. La reciente crisis diplomática con Estados Unidos ha sido el detonante de un malestar acumulado que ahora se manifiesta de manera abierta y sin reservas. Los mandatarios locales han cuestionado duramente la gestión del jefe de Estado, a tal punto que se desmarcaron completamente de sus decisiones y proclamaron una fuerte consigna: “No nos representa”.

Uno de los primeros en reaccionar fue el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien, a través de su cuenta de X, propuso la conformación de una delegación de alcaldes para viajar a Washington y aclarar ante el Gobierno estadounidense que Petro no representa a todos los colombianos. En una entrevista con SEMANA, calificó la postura del mandatario como “una torpeza absoluta generada intencionalmente”.

Gutiérrez criticó el impacto que esta crisis puede tener sobre la economía colombiana: “El riesgo para el país en términos económicos es enorme. Aquí lo analizamos con diferentes gremios. La problemática para el banano, para las flores, para la minería, para el café y para tantos otros productos es evidente. Al generar incertidumbre, se afectan tanto las exportaciones como las importaciones, lo que, a su vez, genera inflación y aumenta los costos de producción”.

El alcalde insistió en la importancia de enviar un mensaje claro a Estados Unidos: “Tiene que entenderse desde el Gobierno estadounidense, en cabeza del presidente Trump, que una cosa es Petro y otra cosa muy diferente es Colombia. Este bache va a pasar y el país resurgirá desde las cenizas en las que nos van a dejar”. Manifestó que es un enigma saber qué busca el presidente Petro con esta postura beligerante: “Uno ni sabe. Depende del estado en el que esté; 3:30 de la mañana y genera la peor crisis que haya tenido Colombia con el principal aliado comercial (…), el riesgo para el país en términos económicos (…). Aquí lo analizamos con diferentes gremios. La problemática para el banano, para las flores, para la minería, para el café, para tantos productos. No solo el tema de los productos de exportación, el problema también venía para los productos de importación porque, al crecer esos valores, usted generaría una mayor inflación, mayores costos de producción por las materias primas. Es un desastre absoluto. Esto no se le ocurriría a nadie hacerlo. Se le ocurrió a él a las 3:30 de la mañana. Es un desastre absoluto lo que generó y eso no ha parado. Las consecuencias se siguen viendo, y se seguirán viendo”.

Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Éder, calificó el episodio como “un ataque directo al pueblo colombiano” y recalcó la necesidad de manejar la relación con Estados Unidos con altura y diplomacia. “La relación comercial con Estados Unidos es un activo del pueblo colombiano, no una herramienta del Gobierno de turno”, afirmó.

El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, también se pronunció en contra de la actitud del presidente: “Siempre será desatinado manejar temas de política exterior basándose en emociones o ideologías. Debemos dejar de lado las mediciones insulsas de poder y centrarnos en la diplomacia estratégica para evitar el retroceso en términos de comercio, derechos humanos y respeto geopolítico”.

Desde Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán alertó sobre las graves implicaciones económicas de esta crisis para la capital y el país en general. “En 2024, las exportaciones de Bogotá a Estados Unidos representaron el 38 por ciento del total de las exportaciones de la ciudad. Escalar esta crisis pone en riesgo el empleo de al menos 396.000 personas en Bogotá, entre quienes trabajan en exportaciones, servicios e inversión directa”.

Galán insistió en que el presidente Petro debe actuar con “calma, responsabilidad y sensatez”. Además, aseguró que, en caso de existir violaciones a los derechos humanos de ciudadanos colombianos en Estados Unidos, se deben utilizar los canales diplomáticos adecuados y no recurrir a medidas improvisadas que podrían agravar la situación.

El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, sumó su voz de preocupación. Destacó que Estados Unidos es el mayor socio comercial de Santander y Bucaramanga, con 95 millones de dólares en intercambio anual. “No podemos dejar que las industrias se vean afectadas. Están en juego empresas, trabajos y familias que dependen de esta relación comercial”.

El recorte presupuestal
A la crisis diplomática se suma otro capítulo de confrontación entre los alcaldes y el Gobierno Petro: el recorte presupuestal. Los mandatarios locales denuncian que la reducción de recursos pone en riesgo importantes macroproyectos, además de afectar sectores vitales como la seguridad, la infraestructura y la atención social. El alcalde Federico Gutiérrez fue enfático en señalar que los recortes responden a una “venganza política” de Petro contra Antioquia.

“Petro odia a Antioquia. Todas las acciones que han tomado han sido contra la gente. Dejaron a Medellín sin plata para la atención de víctimas, redujeron de manera sustancial el presupuesto de atención a la niñez a través del ICBF y ahora recortan casi un billón de pesos, que no han pagado, para el metro de la 80. Además, dicen que no van a dar un peso para el túnel del Toyo. ¿Cómo puede uno analizar todo esto? Como una venganza política. Una venganza utilizando el poder, y un Gobierno nacional que bloquea económicamente a las regiones, especialmente a quienes no nos quedamos callados frente a tanta desfachatez del Gobierno. Pese a todo esto, Medellín va bien pese a Petro. Vamos a seguir adelante, vamos a seguir dando cumplimiento al Plan de Desarrollo”.

Según Gutiérrez, el Gobierno Petro no tiene argumentos legales para evitar pagar los compromisos de vigencias futuras: “El único que ha incumplido aquí es el Gobierno nacional. No hay retrasos ni incumplimientos en las obras. El fondo de todo esto es que Petro y sus aliados querían tomarse el metro de Medellín”.

Por su parte, el alcalde Carlos Fernando Galán cuestionó la reducción de recursos para la primera línea del metro y advirtió que tomará acciones legales para exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos. “Vamos a analizar todas las acciones legales que tenemos a disposición para que el Gobierno cumpla con Bogotá”.

El alcalde Alejandro Éder alertó sobre la disminución de 700.000 millones de pesos en materia de seguridad, lo que considera una grave amenaza para la estabilidad del país. “En este momento, vemos que la seguridad ciudadana está en crisis en todas las grandes ciudades de Colombia. Además, enfrentamos una tragedia en el Catatumbo, con 40.000 desplazados y más de 100 personas masacradas. Lo que necesitamos es fortalecer a la fuerza pública, no debilitarla”.

Las tensiones entre el Gobierno Petro y los alcaldes parecen lejos de resolverse. Mientras los mandatarios locales exigen mayor responsabilidad y cumplimiento de compromisos, el presidente Petro sigue adelante con su agenda, sin dar señales de querer cambiar su postura.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos
Play Video
×