Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

«La paz o se territorializa en Colombia o no hay paz»: Otty Patiño



El Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, aseguró que la paz en Colombia se consolida cuando arraiga en el corazón de las comunidades, volviéndose así indestructible e irreversible. Esta afirmación destaca la importancia de la paz territorial como eje central de la política del gobierno de Gustavo Petro, especialmente en un contexto marcado por los desafíos en las mesas de negociación con grupos armados como el ELN y el Estado Mayor Central de las FARC.

Un enfoque en la paz territorial
Aunque los diálogos nacionales han enfrentado dificultades, como la fragmentación de algunos grupos y divisiones internas, la paz territorial emerge como una estrategia más viable. Departamentos como Nariño han comenzado a convertirse en laboratorios de reconciliación, con avances significativos en procesos como el de los Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. Asimismo, el trabajo con los bloques liderados por alias ‘Calarcá’ ha mostrado resultados prometedores al articular esfuerzos con las comunidades para impulsar transformaciones reales en los territorios.

Según Patiño, la clave de este enfoque radica en un principio fundamental:
«La paz o se territorializa o no hay paz. Porque cuando esta se inserta en el corazón de las personas y en los territorios, se vuelve indestructible e irreversible», afirmó.

Implementación, la prioridad para 2025
El Alto Comisionado destacó que la reorganización de los procesos de paz permitirá concretar acuerdos durante el próximo año, con la implementación como palabra clave.
«Creemos que tanto los acuerdos firmados en 2016 como los nuevos acuerdos con grupos que ahora quieren participar en los procesos de paz dependen de su implementación. Si no hay implementación, no habrá paz que valga la pena», subrayó.

Aunque el Gobierno seguirá priorizando las mesas de negociación nacionales, el énfasis estará en transformar las realidades de las comunidades más afectadas por el conflicto armado, garantizando que los acuerdos se traduzcan en cambios tangibles para estas regiones.

Tres ejes para la transformación territorial
Patiño explicó que la estrategia de paz territorial se basa en tres pilares:

1. Tránsito de los grupos armados a la vida civil, mediante la renuncia definitiva a las armas y el fortalecimiento de sus liderazgos en un marco democrático.

2. Escalamiento hacia la vida civil, un proceso que incluye no solo el cese de hostilidades con la fuerza pública, sino también el fin de las agresiones contra la población civil.

3. Transformaciones estructurales en los territorios, con acciones concretas que respondan a las necesidades históricas de las comunidades más vulnerables.

Con este enfoque, el Gobierno busca que la paz deje de ser un concepto abstracto para convertirse en una realidad palpable en los territorios, marcando el camino hacia una reconciliación duradera en el país.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos