Desde el 1 de diciembre, los hogares colombianos han comenzado a utilizar gas natural importado, marcando el fin de más de 45 años de autoabastecimiento. La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) había advertido sobre el inminente déficit de este recurso, situación que ahora se ha materializado, según el anuncio oficial de la filial TLP Gas.
El panorama del sector gasífero
El sector de hidrocarburos en Colombia atraviesa una crisis marcada por la incertidumbre. Las políticas gubernamentales implementadas en el último año no han logrado generar confianza en los empresarios dedicados a la extracción y comercialización de gas y petróleo. La creciente demanda, sumada a la disminución en la producción nacional, ha obligado al país a depender del gas importado para satisfacer las necesidades de los hogares e industrias.
Primer cargamento de GNL recibido en Colombia
El pasado 29 de noviembre, la terminal de regasificación SPEC, en Cartagena, recibió el primer cargamento de Gas Natural Licuado (GNL), según confirmó TLP Gas en un comunicado emitido el 1 de diciembre. Con esto, la compañía dará inicio al suministro de gas importado, que se presenta como una solución inmediata al déficit nacional. “Estamos comprometidos a ofrecer soluciones eficientes y seguras ante la creciente demanda de gas natural en Colombia”, señaló Luis Miguel Fernández, CEO de TLP Energía.
Impacto en la matriz energética
El ingreso de TLP Gas como la primera comercializadora de gas importado bajo la regulación vigente representa un hito en el sector energético colombiano. La empresa anunció que pondrá a disposición del mercado 40.000 MBTUD, contribuyendo a mitigar el déficit proyectado del 8,2 % para 2025 y que podría alcanzar el 20,6 % en 2026. Asimismo, TLP Gas gestionará excedentes de las generadoras térmicas Termocandelaria y Tebsa, lo que dependerá de factores climáticos y la demanda del sistema eléctrico nacional.
Debate sobre el déficit de gas
La alerta de Naturgas sobre el déficit ha generado un debate con Ecopetrol. Mientras Naturgas insiste en que el déficit es una realidad inminente, Ecopetrol asegura tener medidas para evitarlo. Según Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, la disminución en la demanda por la ausencia del fenómeno de El Niño y los esfuerzos internos para liberar más gas al mercado, permitirán mantener la oferta. Además, se prevén nuevos hallazgos que podrían aportar entre 20 y 30 millones de pies cúbicos diarios.
Conclusión
La transición hacia el uso de gas importado refleja un cambio significativo en la política energética del país, planteando desafíos y oportunidades para el futuro del sector. La capacidad de Colombia para gestionar este nuevo escenario será clave para garantizar la estabilidad energética y económica en los próximos años.