Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Escándalo en la Fiscalía: más de 25.000 muertos estaban siendo investigados

El Cuerpo Técnico de Investigación hizo un análisis de la información y el resultado sorprendió a las propias directivas de la Fiscalía.

La Fiscalía y, en especial, las directivas del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), hicieron un análisis detallado, cuidadoso del total de procesos activos que tiene el ente acusador. Se trató de un trabajo de verificación que se presentó en la redención de cuentas de la entidad y que arrojó un interesante resultado: Más de 25.000 personas muertas tenían procesos vigentes en la justicia.

El propio director del CTI, el fiscal Fabián Andrés Ordóñez, advirtió que solo el año pasado, la Fiscalía sumó más de tres millones de noticias criminales, entre denuncias, investigaciones de oficio o asignaciones especiales, algo que parece imposible de cubrir cuando se trata de investigación criminal, en un escenario que todos los días suma denuncias.

Explicó que, entre el cúmulo de investigaciones, descubrieron, luego del análisis, que eran más 25.000 personas fallecidas y que figuraban como indiciadas en 31.012 noticias criminales. En otras palabras, un elevado número de muertos estaban siendo investigados por el ente acusador, cuando una de las causales para cerrar un proceso, es la muerte del indiciado.

“Nuestra carga laboral y enfocarnos en lo que nos corresponde, por ejemplo entre el universo de indiciados, de imputados que tenemos en la Fiscalía, hay miles de personas fallecidas, se hizo el ejercicio de cruzar con la base de datos de la Registraduría y traer de regreso acá, para mirar en cuántos de esos miles de casos deben ir a preclusión por muerte”, dijo el fiscal Ordóñez.

En el trabajo de análisis, de acuerdo con el director del CTI, fue clave los informes que desarrollaron los investigadores para analizar lo que está pasando en el país en materia de investigación criminal y en el propósito de dar respuesta a los ciudadanos que esperan acciones de la justicia a sus necesidades.

“Son 44 informes de analistas criminales que sirvieron de base para la estructuración de los planes de priorización de las 35 direcciones de seguridad territorial, que hace la cobertura a la totalidad de los departamentos del país, así como los informes que también de análisis criminal sirvieron de base para estructurar los planes”, dijo el director del CTI.

Explicó la Fiscalía que en algunas zonas del país, después de tres décadas de funcionamiento de la entidad, no tenían Sección de Análisis Criminal, un elemento sustancial para avanzar en las investigaciones y golpear de manera certera la criminalidad organizada. Fue un reto ponerlas en funcionamiento en zonas bastante complejas.

“Teníamos cuatro direcciones seccionales que cubren territorios muy sensibles y necesitados de nuestro país, que carecían de esta capacidad. Se trata de San Andrés Islas, Vichada, Guaviare, Guainía y Vaupés, departamentos que ahora cuentan con secciones de análisis criminal fortalecidas y para quienes habilitamos los accesos datos e información y algunas herramientas tecnológicas que les permitan cumplir cabalmente con esta actividad”, dijo el funcionario.

Fabián Andrés Ordoñez, director del CTI

Explicó el director del CTI que también entró en actividad la “comunidad de análisis”, una herramienta para la investigación criminal basada en la cooperación entre las direcciones de la Fiscalía, que en otras oportunidades trabajaban de forma “desconectada” y eso dificultaba la operación y de paso los resultados en materia de investigación.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos
×