Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Search
Close this search box.

En Bogotá la gente se está endeudando para medio comer

El concejal David Saavedra lanzó una alerta por la situación económica que enfrentan los bogotanos y que está impidiendo que puedan adquirir los alimentos que necesitan para sus familias.

De acuerdo con lo expuesto por el servidor público en un debate de control político a la Secretaria de Integración Social, se ha evidenciado un aumento en la inseguridad alimentaria en la capital, que obedece a tres problemáticas específicas.


Las dificultades para poder comprar los alimentos se deben, en primer lugar, a la falta de dinero, que representa el 48% de la problemática; en segundo lugar, al aumento en los costos de los alimentos, que contribuyen a la situación en un 29%; y en tercer lugar, a la reducción de los ingresos de las personas, correspondiente al 23%.

Según el concejal, el 49% de los hogares bogotanos tiene solo una fuente de ingreso, lo que quiere decir que solo una persona de la casa trabaja y recibe dinero para el sostenimiento de la familia. Por eso, justamente, es que los ciudadanos han tenido que recurrir a los préstamos para poder comprar la comida. Muchos piden fiado en las tiendas de barrio y quedan endeudados; otros solicitan créditos para garantizar la alimentación de su familia y, nuevamente, se endeudan; o simplemente se aventuran en el mercado informal para poder sobrevivir.

En otras ocasiones también piden cierta cantidad de dinero prestada a los sonados “gota a gota”, que son prestamistas de barrio. De acuerdo con el Concejo de Bogotá, muchas veces estos préstamos terminan persecuciones, amenazas y homicidios de las personas que adquirieron la deuda y no pudieron pagarla. Los pequeños y medianos comerciantes también suelen solicitar este tipo de ayudas económicas que finalmente los perjudican.

Según la revista Forbes, en la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos) hay una gran cantidad de personas dedicadas al negocio. “Tienen cobradores y recogedores por todo lado. Ellos pueden prestarle dinero desde $100.000 hasta millones. Normalmente, pasa que trabajan como por referidos y cobran diario o semanal. Usted los ve y pasan por los puestos cobrando la cuota y lo del día”, explicó un vendedor informal al medio citado.

Así las cosas, el concejal Saavedra explicó que hay tres localidades en las que se han evidenciado mayores índices de “hambre oculta”, según datos correspondientes al rango entre 2017 y 2021. La primera es Chapinero (entre un 1% y un 2.6%); la segunda es Engativá, (entre un 2.8% y un 7.3%); y la tercera es Suba (entre un 3.2% y un 9.3%).

“El hambre en Bogotá es una realidad dolorosa que persiste. Citamos a @integracionbta a un debate de control político en el @ConcejoDeBogota para solicitar acciones concretas que mitiguen esta problemática que afecta al 25% de la población; la inflación y la falta de oferta alimentaria pública agravan la situación”, precisó el funcionario.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos
Play Video
×