Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Search
Close this search box.

¡El desafío de Petro a Donald Trump le puede salir muy caro a Colombia!

Este lunes 20 de enero, Donald Trump asumirá nuevamente la presidencia de Estados Unidos, marcando un hito histórico y prometiendo reconfigurar las dinámicas políticas, económicas y sociales del mundo. En Colombia, el gobierno de Gustavo Petro enfrenta una delicada tarea: manejar estratégicamente las relaciones con Washington para evitar consecuencias irreparables en cooperación, comercio y seguridad.

La reelección de Trump, tras vencer de manera contundente a Kamala Harris, ha sorprendido al mundo. Su triunfo, a pesar de un historial judicial y político polémico, consolidó el apoyo de una base ciudadana que prioriza resultados económicos sobre ideales democráticos tradicionales. En esta nueva etapa, el magnate llega con mayorías en el Congreso y en la Corte Suprema, un escenario que le permitirá implementar sus políticas de manera más efectiva.

Colombia y la relación con un Trump recargado

La posesión de Trump plantea múltiples retos para Colombia. La relación histórica entre ambos países, caracterizada por la cooperación bipartidista, podría entrar en una fase de tensiones sin precedentes.

Uno de los puntos más críticos es la cooperación en la lucha contra las drogas. Según la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, los cultivos de hoja de coca en Colombia aumentaron un 10 % entre 2022 y 2023, mientras que la producción potencial de cocaína se disparó un 53,3 %. Estas cifras son preocupantes en el contexto de las políticas de «paz total» impulsadas por Petro, que Trump podría percibir como permisivas frente al narcotráfico. La posibilidad de que Colombia sea «descertificada» por su desempeño en esta lucha es real y tendría graves implicaciones económicas.

Además, la reciente exclusión de Petro de los eventos de posesión de Trump refleja la tensión diplomática entre ambos mandatarios. Luis Alberto Moreno, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advirtió que la pérdida de recursos de cooperación, que promedian 600 millones de dólares anuales, sería un golpe devastador.

La agenda de Trump: America First, Colombia en la mira

Trump llega con una agenda que prioriza su política «America First». En lo económico, planea imponer aranceles globales de hasta un 10 %, además de tasas específicas del 60 % a productos chinos y del 25 % a México y Canadá. Estas medidas podrían impactar indirectamente a Colombia al modificar las cadenas de suministro y reducir el comercio internacional.

En cuanto a la migración, Trump promete endurecer las políticas de deportación y avanzar en la construcción del muro fronterizo con México. Esto afecta directamente a los colombianos, que enfrentan crecientes desafíos para emigrar legalmente.

Trump también ha dejado claro su interés en recuperar el control de territorios estratégicos como el Canal de Panamá y Groenlandia, además de plantear la posibilidad de anexar a Canadá como el estado 51. Estas ambiciones geopolíticas podrían desviar su atención de América Latina, pero la presencia de Marco Rubio como secretario de Estado indica que Venezuela y Cuba estarán en el centro de su agenda regional.

Un mundo en tensión, un gobierno a prueba

La nueva presidencia de Trump llega en un contexto global marcado por conflictos históricos. Desde la guerra en Ucrania hasta la crisis en Medio Oriente, el mandatario promete soluciones radicales, como resolver estos conflictos con una «llamada telefónica». Sin embargo, sus posturas polémicas, como el reconocimiento de territorios estratégicos o la amenaza de usar la vía militar, podrían agravar las tensiones internacionales.

En este panorama, Colombia debe actuar con cautela. La postura ambigua del gobierno Petro frente al régimen de Nicolás Maduro y su enfoque en temas como la despenalización del narcotráfico podrían ser vistos como desafíos directos a las políticas de Trump.

El futuro de Colombia en la era Trump

Colombia se encuentra en una encrucijada. El resurgimiento de Trump como líder global plantea riesgos, pero también oportunidades. Si Petro opta por una diplomacia pragmática, basada en el respeto mutuo y en la construcción de objetivos comunes, es posible minimizar las tensiones y salvaguardar la cooperación bilateral.

No obstante, cualquier error en esta relación podría ser costoso, no solo para el gobierno de Petro, sino para el futuro del país en términos económicos, políticos y de seguridad. Trump llega como un fenómeno político inédito, dispuesto a sacudir los cimientos del orden internacional. El desafío para Colombia será adaptarse a esta nueva realidad sin perder de vista sus propios intereses estratégicos.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos
Play Video
×