La inclusión en la lista supone medidas como restricciones en la ayuda exterior o sanciones económicas.
En sus primeras horas como presidente de Estados Unidos, Donald Trump revocó este lunes, 20 de enero, la orden con la que el expresidente Joe Biden sacó a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo.
(Lea también: ¿Trámites de visas a Estados Unidos se complicarán tras el regreso de Donald Trump? Embajador colombiano responde)
El pasado 14 de enero, a menos de una semana de abandonar el poder, Biden decidió retirar a Cuba de la lista para propiciar la liberación de varios presos cubanos como parte de un proceso que contaba con la mediación del Vaticano. De hecho, ese mismo día Cuba anunció la liberación de 553 personas «sancionadas por delitos diversos».
Biden había suspendido también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba y levantó algunas sanciones financieras.
(Le puede interesar: Video: ¿Qué significa el saludo que hizo Elon Musk en investidura de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos?)
Se trata de crear «un entorno» que favorezca «la liberación de los defensores de los derechos humanos», incluidas las personas «detenidas durante las protestas de julio de 2021», explicó un funcionario del gobierno saliente.
La Administración de Biden también había hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero había mantenido hasta mediados de enero a Cuba en ese listado al que ahora vuelve el país.
¿Desde cuándo Cuba está en la lista de patrocinadores del terrorismo?
Cuba está incluida en la lista desde 1982 pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su primer mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el «deshielo».
Trump introdujo a Cuba en esa lista por la petición del entonces presidente colombiano, Iván Duque (2018-2022), que consideraba que La Habana estaba dando refugio a terroristas.
Esto ocurrió luego de que la isla se negó a extraditar a Colombia a los negociadores de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) que estaban en la isla para las negociaciones de paz.
(Lea también; La orden ejecutiva de Trump que busca acabar con la ciudadanía para hijos de inmigrantes en Estados Unidos, ¿cómo sería?)
El regreso de Cuba al listado en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó Trump antes de dejar el poder en su primer mandato (2017-2021).
En su audiencia de nominación como secretario de Estado, Marco Rubio, quien fue confirmado este lunes por el Senado, había declarado que tenía «cero dudas» de que Cuba es un país promotor del terrorismo.
Hacer parte del listado implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.