Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Search
Close this search box.

Donald Trump contra todos: los 7 puntos fundamentales de sus decisiones de esta semana

En los últimos días, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tomado una serie de medidas que han tenido un fuerte impacto en distintos frentes, desde la política comercial hasta los organismos internacionales. Sus acciones han provocado respuestas inmediatas de gobiernos aliados y rivales, generando tensiones diplomáticas y cambios en acuerdos establecidos.

Los aranceles como arma de negociación

El presidente estadounidense ha comenzado a aplicar aranceles, cumpliendo una de sus principales promesas de campaña. La estrategia le ha otorgado un margen de negociación significativo con otros países. México y Canadá fueron los primeros afectados, con un impuesto del 25 % sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos. Trump justificó la medida como una represalia por lo que considera una falta de control en la llegada de migrantes irregulares y el tráfico de drogas.

“El fentanilo que entra desde México y Canadá es un problema enorme. 300.000 personas han muerto por esto”, declaró el mandatario.

La presión estadounidense dio resultados. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que sostuvo una conversación con Trump y acordaron una suspensión de los aranceles por un mes. A cambio, México desplegará 10.000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el tráfico de drogas, especialmente de fentanilo.

Canadá también logró retrasar la aplicación de los aranceles durante 30 días tras negociar un plan de seguridad fronteriza para combatir el tráfico de esta sustancia. Como parte del acuerdo, fuerzas canadienses colaborarán en la lucha contra el crimen organizado vinculado a este problema.

China responde con la misma moneda

China es otro de los objetivos de Trump en su política comercial. Su administración impuso aranceles del 10 % a las importaciones provenientes del gigante asiático, argumentando que el país asiático es un importante productor de fentanilo que termina en territorio estadounidense.

Pero a diferencia de México y Canadá, China respondió con represalias económicas. El Ministerio de Finanzas chino anunció la imposición de aranceles del 15 % a las importaciones de carbón y gas natural desde Estados Unidos, además de un 10 % sobre el petróleo, maquinaria agrícola y vehículos. Pekín calificó las medidas de Trump como una violación a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El canal de Panamá en disputa

El canal de Panamá ha sido otro de los puntos mencionados por Trump en su agenda. El mandatario ha insistido en que Estados Unidos debería recuperar el control de esta vía estratégica, asegurando que fue “entregado erróneamente” a Panamá y que China ha tomado el control de su administración de forma indebida.

“El canal de Panamá no fue entregado a China, sino a Panamá. Pero han violado el acuerdo y vamos a recuperarlo, o algo muy poderoso va a suceder”, declaró en una entrevista con CNN.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó cualquier insinuación sobre una pérdida de soberanía y afirmó que Panamá seguirá operando el canal de manera independiente. Sin embargo, su gobierno ha tomado distancia de China y anunció que no renovará el memorando de entendimiento firmado con Pekín en 2017.

Además, tras la visita del senador Marco Rubio, se informó que Panamá recibirá vuelos con migrantes deportados desde Estados Unidos como parte de un esfuerzo conjunto para frenar la migración irregular.

Salida de organismos internacionales

La relación de Estados Unidos con los organismos multilaterales también ha sufrido cambios drásticos. Tras una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Trump anunció que su país se retirará del Comité de Derechos Humanos de la ONU y suspenderá el financiamiento a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). La decisión se tomó luego de que Israel acusara a la agencia de emplear a personas vinculadas con Hamás y de haber participado en los ataques del 7 de octubre de 2023.

Estados Unidos también ha confirmado su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que podría afectar la cooperación global en la lucha contra enfermedades emergentes como la viruela símica. Asimismo, el gobierno de Trump ha retirado a EE. UU. del Acuerdo de París, debilitando los esfuerzos internacionales contra el cambio climático.

El desmantelamiento de USAID

En un intento por reducir los gastos del gobierno, Trump nombró a Elon Musk como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental. Una de sus primeras acciones ha sido la eliminación progresiva de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a la que Musk ha calificado de “corrupta e irreformable”.

La Casa Blanca publicó una lista de gastos considerados innecesarios, entre ellos una producción de ópera en Colombia financiada con 47.000 dólares de USAID. Además, Trump arremetió en redes sociales contra los medios Político y The New York Times, acusándolos de beneficiarse con fondos de la agencia para publicar contenido a favor del Partido Demócrata.

“¡Este podría ser el escándalo más grande de la historia! Los demócratas no pueden esconderse”, escribió el presidente en su cuenta de X.

La propuesta sobre Gaza

Trump también generó controversia al proponer que Estados Unidos asuma el control de la Franja de Gaza tras el conflicto con Israel. Según el mandatario, Washington podría liderar la reconstrucción del territorio y convertirlo en un polo de desarrollo económico.

“Haremos un buen trabajo… Nos haremos responsables de desmantelar todas las bombas sin explotar y otras armas que quedan en la zona”, aseguró, agregando que su plan traería estabilidad a la región y convertiría Gaza en la “Costa Azul de Oriente Medio”.

La propuesta fue rechazada por la ONU y por varios países de la región. Sin embargo, Netanyahu la calificó como “interesante” y sugirió que debería ser analizada con mayor profundidad.

Restricciones a la comunidad transgénero

En el ámbito doméstico, Trump ha emitido una serie de órdenes para restringir el reconocimiento de identidades de género distintas al masculino y femenino. Ha prohibido la participación de personas trans en el ejército, así como la realización de procedimientos médicos de transición en menores de 19 años.

Además, firmó una orden ejecutiva para impedir que los hombres trans participen en deportes femeninos y advirtió que las escuelas que no cumplan con esta disposición perderán financiamiento federal.

“Con esta orden, la guerra contra los deportes femeninos ha terminado”, afirmó.

Presión sobre gobiernos latinoamericanos

Durante una gira por América Latina, el senador Marco Rubio reiteró la postura de Washington sobre los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba, a los que calificó de “enemigos de la humanidad”. Según Rubio, estas administraciones son responsables de la crisis migratoria en la región.

“Nicaragua se ha convertido en una dictadura familiar donde han intentado eliminar a la Iglesia católica y cualquier otra institución que amenace su poder”, afirmó.

Un panorama incierto

Las recientes medidas de Trump han provocado reacciones en todo el mundo. Con políticas comerciales agresivas, una nueva postura en organismos internacionales y cambios en temas de derechos humanos y género, su administración sigue marcando el rumbo de la política global.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos
Play Video
×