Ecopetrol y Petrobras anuncian la mayor reserva de gas en la historia del país, proyectando su impacto en la transición energética y la economía nacional.
Colombia ha confirmado el mayor hallazgo de gas en su historia gracias al pozo offshore Sirius-2, ubicado en el mar Caribe, a 77 kilómetros de Santa Marta. Este descubrimiento, que asciende a 6 terapies cúbicos de reservas probadas, podría aumentar hasta 10 terapies, según informó Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol. Este hallazgo representa un incremento del 200 % en las reservas actuales del país, lo que triplicaría las reservas nacionales de gas.
La perforación del pozo Sirius-2 comenzó el 19 de junio de 2024 en el Bloque GUA-OFF-0, con una profundidad de 830 metros. Ecopetrol y su socio Petrobras proyectan una inversión total de 4.100 millones de dólares: 1.200 millones para la fase exploratoria y 2.900 millones para el desarrollo de la producción. La producción inicial está prevista para 2028, aunque las empresas buscan adelantarla a 2027 tras obtener las licencias ambientales necesarias.
“La producción esperada es de 470 millones de pies cúbicos de gas por día durante al menos 10 años, gracias a un innovador sistema subsea to shore con cuatro pozos productores”, señaló Roa. Además, resaltó la relevancia de este proyecto en el contexto de la transición energética, destacando al gas natural como una alternativa más limpia frente a otros combustibles fósiles como el carbón.
Por su parte, Rogerio Soares, gerente de activos exploratorios de Petrobras, calificó este descubrimiento como un hito en la exploración offshore en Colombia. “Petrobras ha estado presente en el país desde 2004, y tras 20 años, este descubrimiento marca el inicio de una nueva era para la industria energética colombiana”, afirmó Soares.
Además de Sirius, se mencionó la futura exploración de los pozos Buena Suerte I y Papayuela, ambos en la cuenca Guajira, como parte de la expansión de la exploración en el Caribe colombiano. Según Soares, la producción conjunta de estos proyectos podría alcanzar los 13,3 millones de metros cúbicos diarios, conectados a través de una línea submarina de 117 kilómetros.
El impacto económico también será significativo. Se estima que el proyecto Sirius generará 2.500 empleos directos y hasta 10.000 indirectos, además de transferencias al Estado por 4.000 millones de dólares. Soares destacó la importancia de este recurso en la diversificación energética del país, ya que el 80 % de la población colombiana depende del gas para actividades esenciales.
Sin embargo, Roa advirtió que el éxito del proyecto dependerá de la rapidez con la que se obtengan las licencias ambientales y se realicen las consultas previas, un proceso que podría ralentizar su desarrollo si no se maneja con eficacia.
Este descubrimiento posiciona a Colombia como un actor clave en el mercado energético de la región, fortaleciendo su soberanía energética y reduciendo la dependencia de gas importado para satisfacer la demanda nacional.


