Una sofisticada red dedicada a la falsificación de documentos para tramitar visas de estudio a Estados Unidos fue desmantelada por las autoridades colombianas. La cabecilla, identificada como Bibiana Díaz Méndez, ofrecía sus servicios a supuestos profesionales y técnicos interesados en estudiar inglés, cobrando hasta 7 millones de pesos por garantizar el trámite.
Según la Fiscalía, Díaz Méndez registraba información falsa en los formularios oficiales de la Embajada de Estados Unidos, incluyendo datos laborales, académicos, personales y financieros inexistentes. Este modelo criminal engañaba a los funcionarios consulares, logrando la aprobación de visas por tres meses a personas que fingían ser médicos, enfermeros y otros profesionales con solvencia económica y estabilidad laboral.
El modus operandi de la red
La investigación reveló que Díaz Méndez ofrecía «paquetes» que incluían la programación de citas consulares en menos de ocho días, además del diligenciamiento de formularios con información falsa. Entre las pruebas presentadas por la Fiscalía se encuentran audios en los que la procesada negocia detalles de las irregularidades con sus clientes.
En uno de los audios divulgados, se escucha a Díaz Méndez hablando sobre la creación de certificados bancarios ficticios:
«Hay una muchacha que nosotros les hemos hecho los extractos y la certificación bancaria (…). Haciéndole una con un estado de cuenta al día de hoy de por ahí 80 millones, 82 millones de pesos.»
Con estas estrategias, logró que se expidieran al menos 418 visas utilizando información falsa.
El desenlace judicial
Bibiana Díaz Méndez fue imputada por el delito de tráfico de migrantes, el cual aceptó tras la presentación de pruebas contundentes por parte de la Fiscalía, incluyendo registros de las transacciones fraudulentas y testimonios de clientes.
El juez de control de garantías dictó medida de aseguramiento privativa de la libertad en su lugar de residencia mientras avanza el proceso judicial.
Impacto del caso
Este escándalo pone de relieve la dificultad que enfrentan miles de colombianos para obtener la visa americana, uno de los documentos más anhelados pero también más difíciles de conseguir. La alta tasa de rechazo en los trámites fue aprovechada por la red liderada por Díaz Méndez, que capitalizó la desesperación de quienes soñaban con viajar a Estados Unidos.
Las autoridades han advertido sobre la existencia de otras redes similares y han reforzado los controles para evitar que estos delitos sigan ocurriendo. Por su parte, la Embajada de Estados Unidos en Colombia no se ha pronunciado sobre posibles cambios en los procedimientos para mitigar este tipo de fraudes.