El director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, expresó su descontento con la reciente ponencia presentada en la Corte Constitucional sobre la reforma pensional impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro. La ponencia, elaborada por el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, sostiene que la ley presenta vicios de forma y fondo, además de cuestionar su constitucionalidad.
A pesar de que la postura de Ibáñez deberá ser discutida por la Sala Plena de la Corte Constitucional, Bolívar instó a la ciudadanía a manifestarse en contra de lo que considera una injusticia. A través de sus redes sociales, el funcionario expresó su preocupación y escribió: “Urgente, se presentó ponencia negativa en la Corte Constitucional a la reforma pensional. Muchos viejos y viejas no se pueden movilizar para luchar por su derecho a la comida, pero los jóvenes y adultos deberían movilizarse para impedir esta injusticia”.

Además, Bolívar dirigió críticas directas a la senadora Paloma Valencia, una de las demandantes de la reforma, argumentando que “quienes ganan salarios de 50 millones de pesos, como la senadora Paloma Valencia, impiden que los viejos que aguantan hambre reciban este mínimo vital de 230.000 pesos. ¡Miserables!”.
La senadora Valencia no tardó en responder a las acusaciones y, a través de sus redes sociales, desmintió a Bolívar: “Mentiroso, el subsidio al adulto mayor está en la Ley 100 y la ley que permite subir a 220.000 fue aprobada por el Congreso a iniciativa del Centro Democrático. Si la reforma pensional se cae en nada se afectan los subsidios. No mienta”.

La ponencia de Ibáñez ya fue radicada, y los ocho magistrados restantes de la Sala Plena de la Corte tienen un plazo de 60 días para estudiarla y someter la reforma al análisis de constitucionalidad. El principal obstáculo para la ley es la falta de un debate riguroso y el debido estudio antes de su aprobación.
Por su parte, la exprocuradora general Margarita Cabello ha señalado que el proceso legislativo de la reforma pensional no contó con las condiciones adecuadas para un análisis detallado y democrático. “En la práctica, no existieron las condiciones mínimas para adelantar una discusión rigurosa, meditada y democrática de la iniciativa en la plenaria de la Cámara de Representantes”, expresó Cabello en su momento.

El presidente de la Corte Constitucional indicó que en marzo se podría definir el futuro de la reforma pensional, una decisión que marcaría el rumbo de la política social en el país.
Mientras tanto, el presidente Gustavo Petro ha convocado a la ciudadanía a movilizarse en respaldo de la reforma pensional, argumentando que busca garantizar un sistema más equitativo para los adultos mayores en Colombia.
Si la Corte Constitucional decide tumbar la reforma pensional, el gobierno de Petro solo habrá conseguido aprobar la reforma tributaria, la cual también ha sido objeto de modificaciones tras la revisión del alto tribunal.