El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó un decreto este miércoles que establece la creación de una comisión encargada de reformar la Constitución de 1999, bajo el liderazgo del fiscal general, Tarek William Saab. Según Maduro, la reforma busca “ampliar la democracia” y construir “un nuevo Estado”.
Durante su rendición de cuentas ante el Parlamento, cinco días después de asumir su tercer período presidencial consecutivo, Maduro anunció que los cambios propuestos serán sometidos a un referendo en una fecha aún por definir. Aunque no ofreció detalles específicos, señaló que la reforma se enfocará en “definir el perfil de la sociedad desde el punto de vista cultural e institucional” y sentar las bases de una “economía autosustentable, diversificada y no dependiente”.
La comisión estará integrada por figuras clave del oficialismo, como la vicepresidenta Delcy Rodríguez y Cilia Flores, esposa de Maduro, quienes formarán parte del secretariado. Tarek William Saab, quien participó en la redacción de la Constitución impulsada por Hugo Chávez en 1999, estará al frente del equipo.
Contexto y antecedentes
La iniciativa de reformar la Constitución surge en un momento marcado por la aprobación de leyes que, según expertos, restringen libertades y acercan al país a un modelo político similar al de Nicaragua. Maduro ya había convocado en 2017 a una Asamblea Constituyente que asumió poderes absolutos y desplazó al Parlamento controlado por la oposición. Sin embargo, dicha Asamblea terminó su mandato sin realizar cambios constitucionales.
Maduro también destacó la implementación de un «sistema de gobierno comunal» para el periodo 2025-2031, que, según la oposición, busca debilitar a las autoridades locales electas, como gobernadores y alcaldes. Bajo este modelo, el Gobierno ha destinado recursos directos a las comunas, organizaciones civiles chavistas encargadas de distribuir alimentos subsidiados y movilizar votantes.
Elecciones en el horizonte
En 2025, Venezuela organizará nueve procesos electorales, incluyendo elecciones parlamentarias y el referendo de reforma constitucional. Estas se realizarán en un clima de desconfianza, tras las denuncias de fraude en las elecciones presidenciales pasadas, en las que Maduro fue proclamado ganador.
El Parlamento, de mayoría oficialista, instó a todos los partidos políticos a presentar una propuesta de cronograma electoral al Consejo Nacional Electoral (CNE), institución que la oposición acusa de estar controlada por el chavismo.
Con la sombra de cuestionamientos internacionales y un panorama político polarizado, la reforma constitucional se perfila como otro punto de tensión en el país.