Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Colombia vive su peor caída en infraestructura en 20 años: “retroceso histórico” evidencia mala gestión del Gobierno

El sector de infraestructura en Colombia atraviesa su peor crisis en más de dos décadas. Según un informe del área de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, dirigido por el economista, la construcción de obras civiles perdió el dinamismo con que contaba a inicios de siglo y se encuentra hoy un 28 % por debajo de los niveles prepandemia. Además, alerta sobre un rezago crítico en infraestructura vial, con una caída del 44 % en producción de carreteras y calles.

📊 De auge a declive: cifras que alarman

Entre 2012 y 2019, la infraestructura vivió un auge sostenido apoyado en el modelo de concesiones y la ley de Asociación Público Privada (APP), lo que permitió ejecutar cerca de 10.000 kilómetros de carreteras principales, y una aceleración de la economía del sector: las obras civiles crecieron a una tasa del 6,6 % anual, más del doble de la economía general. Su participación en el PIB pasó del 1,6 % al 2,1 %.

Pero esa tendencia se revirtió. Para 2023 la contribución del sector al PIB cayó a 1,1 %, el nivel más bajo del siglo. En 2025, el valor agregado del sector permanece cerca de un 28 % por debajo del cuarto trimestre de 2019.

El modelo de concesiones, motor de grandes transformaciones viales, atraviesa su fase final.

En 2019 las concesiones 4G movilizaron más de $10 billones. Hoy el ciclo 4G está prácticamente terminado: 40 % de las obras finalizadas, 30 % con más del 90 % de avance, y 10 % con al menos 80 % ejecutado. Las 5G, que debían tomar el relevo, avanzan con lentitud alarmante: entre enero y octubre de 2025 se invirtieron apenas $1,3 billones. Del paquete de 5G, solo cuatro proyectos están en marcha (Accesos Cali-Palmira; Nueva Malla Vial del Valle; Troncal del Magdalena C1 y C2), con inversión efectiva muy inferior al planeado (capex de $10,7 billones vs ejecución de solo $2,4 billones).

El resultado: la producción de carreteras y calles cayó 43,8 % con respecto a 2019, lo que impacta gravemente la mitad del sector de obras civiles.

🛤️ Proyectos multimodales y promesas incumplidas

El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 priorizó la conectividad multimodal: cuatro canales marítimos, 105 instalaciones portuarias fluviales, 1.817 km de vías férreas y mejoras en 15 aeropuertos no concesionados. A octubre de 2025, el avance promedio apenas alcanza 47 %. Solo los canales marítimos han cumplido al 100 %. Las obras fluviales avanzan al 53,3 %, las férreas al 28,9 % y las aeroportuarias apenas al 6,7 %.

Mientras los proyectos 5G, con un capex estimado en $15,5 billones, siguen sin iniciar obras, los proyectos multimodales no muestran resultados. Los planes para el Canal del Dique, Dorada–Chiriguaná y la ampliación del aeropuerto de Cartagena siguen detenidos en preconstrucción.

El programa de Caminos Comunitarios – pilar de la promesa de “Paz Total” del gobierno —33.000 km de vías terciarias proyectadas por $8 billones— apenas alcanza un avance del 26 %. En 2025 se construyeron menos de la mitad de los 2023-2024, lo que denota una desaceleración grave.

Además, la ejecución presupuestal de la entidad estatal encargada, Invías, ha caído: aunque cuenta con uno de los presupuestos de inversión más altos del Gobierno ($3,7 billones), ha ejecutado en promedio solo el 50 % entre 2022 y 2025. La inversión efectiva pasó de $2,4 billones (2021-2023) a apenas $1,5 billones en 2025 —una caída cercana al 40 %.

El encarecimiento del capital por el aumento de las tasas de interés (de 11 % entre 2015-2019 a 17 % pospandemia), junto a un fuerte choque inflacionario en insumos clave como asfalto y cemento (subidas de 35,7 % y 30,1 % en 2023), dificultaron aún más la ejecución.

Pero más allá del factor financiero, el mayor problema identificado por Corficolombiana es institucional: vigencias futuras frágiles, ausencia de certeza jurídica, retraso en ajustes tarifarios en peajes —que dejan un hueco en el recaudo entre $10 y $12 billones— y una escalada de riesgos que aleja la inversión privada.

🌄 Lo que está en juego: desarrollo, competitividad y futuro

La infraestructura no es gasto: es inversión estratégica. Por cada peso invertido en obras civiles y transporte terrestre, se generan 2,3 pesos adicionales en producción, 2,5 en salarios y 4,9 en recaudo tributario. Suspendida la inversión, se paraliza el desarrollo económico del país.

Con la caída de la infraestructura, se enfría la creación de empleo, se encarecen los costos logísticos y se deteriora la competitividad ante mercados globales. Las regiones rurales y productoras quedan aisladas, y el llamado proyecto de “paz total” se hace imposible sin vías, transporte, conectividad.

Corficolombiana advierte que aún con un escenario optimista —donde las 5G empiecen entre 2026 y 2027— no se recuperarían los niveles de inversión de 2012-2019. La brecha con el pasado reciente se mantendrá abierta.

¿Qué debe hacer el país para reactivar la infraestructura?

Para revertir esta crisis, el país necesita:

Restablecer la estabilidad contractual y blindar el modelo APP como lo que fue: un instrumento de desarrollo, no de gasto. Garantizar las vigencias futuras, cumplir ajustes tarifarios y respetar los riesgos pactados. Priorizar infraestructura estratégica vinculada a producción y conectividad de regiones productoras, no solo obras simbólicas. Optimizar la financiación: ante capital caro y riesgo elevado, ajustar los esquemas de pago por disponibilidad (como en el Metro de Bogotá), para hacer viable la inversión. Dar certeza jurídica, reducir trámites, transparentar procesos y recuperar la confianza de inversionistas privados nacionales y extranjeros.

La infraestructura atraviesa su momento más crítico en 20 años. Pero también tiene una oportunidad histórica de reconstruirse. Si Colombia logra retomar la senda de la inversión, los resultados serán tangibles: empleo, competitividad, inclusión regional y desarrollo real.

Si no, seguirá estancada.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos