Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Descertificación: “el waiver” sería la fórmula intermedia para Colombia. Exfuncionarios norteamericanos detallan cómo operaría

Las principales voces de Estados Unidos y Colombia en la lucha antidrogas advierten que ese escenario es muy probable y explican qué podría pasar. Las consecuencias serían devastadoras.

Colombia vive nuevamente un déjà vu de sus épocas más convulsas. Desde los años noventa, cuando el Gobierno de Estados Unidos tenía al país en la mira por la entrada de dineros calientes a la campaña de Ernesto Samper, el país no había sentido una expectativa tan grande por una decisión de la Casa Blanca como la que se vive en estas últimas horas antes de que se conozca si llega la temida descertificación en la lucha contra las drogas.

Si esa determinación respondiera a una ecuación matemática, Colombia estaría en la antesala de recibir ese boletín de notas en rojo. Pero en la administración de Donald Trump y en la centenaria relación con Estados Unidos hay elementos políticos adicionales que también pesan mucho. SEMANA habló con varios de los más importantes exdiplomáticos y expertos en Norteamérica, y con múltiples voces en el país. Todos coinciden en que el riesgo es muy probable.

“La posibilidad existe más que en años recientes”, dijo Juan González, exdirector para Latinoamérica del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca con el presidente Joe Biden.

Juan Cruz, asesor del presidente Trump para asuntos del hemisferio occidental en su primer periodo y una de las personas que, según fuentes, fue vital para que en el primer Gobierno de Trump no descertificara a Colombia, lo afirmó: “Todo da la indicación a una descertificación. Yo creo que han dado ese indicio”. 

El exfuncionario narró, además, que en este momento en la Casa Blanca no hay quienes estén interesados en “defender a Colombia”. Y reveló la razón: “Veo la explicación muy fácil. Hay un desagrado. Las certificaciones tienen un motivo punitivo, pero también un objetivo de corregir comportamientos para que se alineen las políticas”.

A diferencia de la primera administración, en la que Colombia tenía muchos amigos tanto en la Casa Blanca como en el Congreso, ahora hay un aislamiento y se han perdido apoyos valiosos no solo entre los republicanos, pues algunos han pedido una descertificación plena, sino también entre los demócratas, que no inciden a favor con el entusiasmo de antes.

John P. Walters, director de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca entre 2001 y 2009, ex zar antidroga y miembro del gabinete durante la administración de George W. Bush, fue más enfático “Creo que es una posibilidad real. El presidente actual de Colombia y su liderazgo han causado un desastre para el país”.

La misma tesis la tiene el senador republicano Rick Scott: “El presidente que tienen actualmente es terrible y no está reduciendo las cifras en producción de drogas. Aquí en Estados Unidos muchos pierden sus vidas a causa de esas acciones”.

El examen que debe pasar el país es milimétrico. Así lo explicó Kevin Whitaker, exembajador de Estados Unidos en Colombia, quien estuvo en Bogotá entre 2014 y 2019. Él aclara que son tres los elementos que revisa el Gobierno de su país: erradicación, interdicción y extradición. 

“Los resultados son los resultados”, advirtió el exdiplomático. Un análisis sencillo concluiría rápidamente, según Whitaker, que Colombia se raja al menos en dos de los tres. Pero incluso hay quienes aseguran que Colombia perdería en los tres ítems.

RS

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos