En su afán de desmarcarse de los señalamientos hechos en su contra como el posible protector del prófugo Carlos Ramón González, el presidente de la República, Gustavo Petro, publicó en la tarde del domingo 17 de agosto la evidencia de las gestiones de su Gobierno para que sea extraditado el polémico exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), refugiado en el país centroamericano.
En efecto, Petro compartió en su perfil de X, que siguen más de 8,7 millones de usuarios, el pantallazo del correo enviado por Óscar Iván Muñoz Giraldo –actual encargado de negocios de la Embajada en Managua, y que fue el mismo que en su momento firmó la solicitud para prolongar la residencia de González en este territorio– al régimen de Daniel Ortega, con el fin de que traslade al exfuncionario a suelo colombiano.
“La Embajada de Colombia saluda muy atentamente al Honorable Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua -Enlace/MINREX, con ocasión de hacer entrega de nota de solicitud de extradición”, se leyó el documento, en el que se reiteró el pedido hecho por González: hombre cercano a Petro y que está involucrado en el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

En la comunicación se agregó que, en ese orden de ideas, la Embajada de Colombia en Nicaraguaentregó la nota urgente y prioritario con solicitud de extradición del mencionado exmiembro del Ejecutivo, “quien se encuentra residiendo en Nicaragua y es solicitado justicia colombiana para comparecer en proceso judicial como se explica en los documentos adjuntos a esta nota”; esto en referente al megacaso de la unidad.
“Rogamos dar trámite en la brevedad del tiempo a esta nota. La Embajada de Colombia se vale de la oportunidad para reiterar nuestros agradecimientos al Honorable Ministerio de Relaciones Exteriores por las gestiones adelantadas y su excelente disposición”, se puntualizó en la comunicación, en el que no se pudo establecer la fecha y hora del envío de la solicitud, que está acompañada de cuatro archivos adjuntos.
¿Desde hace cuánto está Carlos Ramón González en Nicaragua?
Tras la revelación de Noticias RCN, en relación con la presencia del exfuncionario en Nicaragua, se conocieron algunos detalles de la manera en que fue recibido, de hecho, por el entonces embajador de Colombia en ese país, el hoy senador León Fredy Muñoz, que lo albergó en las dependencias diplomáticas. Fueron cinco los meses en los que estuvo en estas instalaciones, entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.
Esto aunque en la misiva revelada por el medio televisivo, se conocieron otro rango de fechas. “Conforme a lo dialogado en pasadas reuniones en relación (sic) al estatus de residente del señor González, el cual se encuentra en Nicaragua desde el 5 de noviembre del año 2024 y que desde esa fecha no ha salido del país, solicitamos apoyo del Ministerio de Migración y Extranjería para regularizar el estado migratorio se renueve la residencia del compañero González, que está para vencer el próximo 14 de junio de 2025”, se indicó en el documento.
Además, de acuerdo con lo que estableció W Radio, el embajador Muñoz y Óscar Muñoz Giraldo, que se desempeñaba como delegado de Asuntos Culturales, vivieron en la sede diplomática junto al exdirector del Dapre y sus parejas, en la residencia que se ubica en un palacio del barrio Las Colinas, en Managua. Allí se le habría brindado protección a González, pese a que por ese entonces aún no era imputado por la Fiscalía.
“Yo no le ayudé a escapar, él salió del país y no a Nicaragua, él tuvo que haber salido por otro país porque no tenía ninguna restricción, (lo hizo) por Panamá, Costa Rica o Estados Unidos, podía hacerlo por donde quisiera porque en ese momento no tenía ningún inconveniente. Él simplemente me visitó como un amigo y ya los trámites o la decisión de haberse quedado es el fuero personal de él”, explicó al citado medio radial.
González, fundador del partido Alianza Verde y que coincidió con Petro en la lucha armada, pues ambos fueron integrantes de la guerrilla del M-19, es acusado de haber ordenado el soborno a congresistas, entre ellos los expresidentes del Senado y la Cámara de Representantes, Iván Name Vásquez y Andrés Calle Aguas, que habrían recibido $3.000 millones y $1.000 millones, respectivamente, para favorecer iniciativas del Gobierno.
IB