Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Lo que nos cuestan a todos las “marchas del pueblo “ de Petro ¡Absurdo!

Aunque no salieron las personas que esperaban las centrales sindicales, Petro estaría conforme con el resultado. Algunos cuestionan que la movilización no fue espontánea.

El pasado martes, 18 de marzo, se llevaron a cabo las movilizaciones que fueron convocadas por el Gobierno de Gustavo Petro y respaldadas por las centrales sindicales.

Uno de los grandes interrogantes es el costo estimado de esta jornada, debido a que desde la oposición se ha criticado que se trataría de recursos del Estado para realizar una movilización en favor del Gobierno que tendría propósitos electorales para 2026.

Aunque por ahora no se ha conocido un estimado de la jornada, hay varios puntos que dan idea de lo que pudo costar.

Miles de personas salieron en defensa del Gobierno.

No es claro cuánto pueda haber costado, por ejemplo, la tarima y toda la producción que estuvo en la plaza de Bolívar, desde donde Petro dio su discurso. Sin embargo, el montaje es prácticamente el mismo a otro que ya había denunciado el concejal de Bogotá Daniel Briceño, para la marcha del 27 de septiembre convocada por Petro y contratada a través del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) por 263.109.000 pesos. En ese momento, Petro también pedía respaldo para las reformas sociales, pero se registró poca afluencia de personas.

Uno de los costos de las marchas del pasado martes 18 de marzo fue precisamente otros contratos revelados por Briceño con organizaciones indígenas por 314.169 millones de pesos en 81 contratos.

Para el concejal, estos contratos tendrían implicaciones en las marchas que convocó el Gobierno porque, a pesar de que su objetivo tenía otros propósitos, los indígenas salieron a respaldar a Petro para mantener estos beneficios.

El presidente Gustavo Petro entregó un discurso el pasado 18 de marzo, al anunciar la consulta popular para sacar adelante la reforma laboral que se hundió en el Congreso

“Van a salir a marchar porque tienen un interés político, pero sobre todo porque tienen un interés económico. Los impuestos que les llegan a estas organizaciones es lo que realmente financia ese querer cambiar el país”, denunció el concejal.

Otro líder que estimó parte de los costos que implicaba el día de marchas fue el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, quien se refirió al impacto fiscal para el comercio por decretar día cívico, como lo hizo Petro.

Según dijo, eso le pudo haber costado al país 360 millones de dólares por lo que pierde el comercio en una jornada como esta. “El PIB nacional es de 398 mil millones de dólares, que al dividirse por 365 días del año arroja un valor de 1.090 millones de dólares. Si suponemos, conservadoramente, que la afectación sea del 33 %, tendríamos que la decisión del Gobierno le significaría al país una pérdida de su PIB del orden de 360 millones de dólares”, afirmó el líder gremial de los comerciantes.

La jornada en su mayoría transcurrió con completa normalidad, sin embargo, por algunos hechos de violencia en Bogotá y Cali se tuvieron que desplegar funcionarios y autoridades que implican otros recursos.

En el caso de la capital, el alcalde Carlos Fernando Galán aseguró que “más de 300 gestores del Distrito y 1.200 policías acompañaron las movilizaciones y se encargaron de que los pocos conflictos que se presentaron a lo largo del día fueran solucionados por medio del diálogo”.

Otra de las cifras relevantes de la jornada fueron las personas que salieron a marchar a favor de Petro y en defensa de la reforma laboral. Se calcula que, en el caso de Bogotá, en la Plaza de Bolívar, se habrían congregado unas 30.000 personas, que resulta una cifra importante, pero no masiva.

“Una de las cosas que uno tiene que revisar de una movilización es qué tan espontánea fue o que tan artificial fue”, cuestionó Carlos Alonso Lucio.

La cifra, aunque no es menor, está alejada de los 4 millones de personas que las centrales sindicales esperaban que salieran en todo el país, como lo expresó Fabio Arias, presidente de la CUT.

La plaza de Bolívar congregó a miles de personas.

Luego de las manifestaciones, como lo había anticipado Alejandro Gaviria, se presentó la guerra de las imágenes. Mientras que desde el petrismo compartían fotos donde se veía una plaza nutrida, desde la oposición se mostraban los espacios de la Plaza de Bolívar que no fueron llenados.

Incluso, el director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, tuvo que salir a pedir excusas porque había publicado imágenes falsas que eran de otra marcha.

Según Bolívar, Petro quedó contento con las marchas. “Para el presidente y para el Gobierno es un triunfo, porque vamos al tercer año de gestión y saber que se mantiene el apoyo popular como en la campaña es comprobar que se tiene un respaldo, que no está solo como tantas personas decían”, afirmó.

Se sabe que estas movilizaciones y el llamado a consulta popular de Petro era una especie de medición del mandatario para lo que será su campaña que ya empezó para escoger a su sucesor para 2026.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos