Hace 60 años la petrolera gringa Chevron empezó a sacar el níquel de Cerromatoso, ahora lo hace Billinton en Montelíbano pero el gas es el mayor atractivo
Cinco multinacionales, incluidas la australiana South32, la canadiense Canacol Energy, la china JCHX Mining Management, la francesa M&P y la canadiense Córdoba Minerals Corp, lideran la exploración y explotación de recursos como níquel, gas, cobre y oro. Estas empresas compiten por el acceso a las vastas reservas del subsuelo cordobés, conocidas por su potencial económico y estratégico.
Por otro lado, Hocol (filial de Ecopetrol) ha fortalecido su presencia en la región, desarrollando proyectos en gas natural y petróleo. Esta diversidad de actores refleja la importancia de Córdoba como un epicentro de la industria extractiva en Colombia.
Cerro Matoso, la gran mina que lleva 60 años produciendo níquel
La principal explotación minera del departamento es Cerro Matoso, una mina a cielo abierto de ferroníquel ubicada en los municipios de Montelíbano y San José de Uré, que genera más del 95 % de las regalías del departamento. Su reserva de níquel fue descubierta a mediados del siglo pasado, pero fue en marzo de 1963 que la Nación suscribió un contrato con Richmond Petroleum Company, que después cambiaría su nombre a Chevron of Colombia, para que la multinacional explotara níquel en un área de 500 hectáreas por un término de 30 años.

En 1970, Chevron traspasó al Instituto de Fomento Industrial (IFI) una tercera parte de sus derechos y las otras dos terceras partes restantes quedaron en manos de la Compañía de Níquel Colombiano S.A., empresa constituida en Estados Unidos por el consorcio Chevron-Hanna. Un año después, el Ministerio de Minas y Petróleos suscribió con el Instituto de Fomento Industrial – IFI un contrato de concesión para explotar níquel en un área adyacente de 186 hectáreas, lo que daría origen a la Empresa Colombiana de Níquel S.A. – Econíquel.
La actual sociedad Cerro Matoso S.A., encargada de la explotación de la totalidad del área, se creó en 1979, donde la nación se quedó con una participación del 45 % a través de Econíquel, y el otro 55 % quedó en manos de dos multinacionales: Billiton Overseas y Conicol de Hanna Minning, que se organizaron para que años más tarde, BHP Billiton pasara a ser el único dueño de este 55 %. Una cuestionada privatización durante el gobierno de Ernesto Samper en 1997, le permitió a BHP Billiton hacerse al 45 % de participación nacional, y por lo tanto a la totalidad de la mina.
El 13 de noviembre de 1996, el Ministerio de Minas y Energía extendió a Cerro Matoso el derecho a explotar las áreas hasta el año 2029, con la posibilidad de prorrogarlas hasta el 2044, extensión que realizó el presidente Juan Manuel Santos el 28 de diciembre de 2012 y que ha sido objeto de varias demandas.

Santos firmó la prórroga de la explotación hasta el 2029, ampliable hasta el 2044 con el CEO global Grahanm Kerr y del colombiano Ricardo Gaviria Janza
En 2015, BHP Billiton separó sus activos creando South32, empresa que se quedó con Cerro Matoso, además de operaciones en Australia, Sudáfrica, Mozambique, Estados Unidos y Brasil. Esta multinacional con sede principal en Perth, Australia, cotiza en la Bolsa de Valores de Australia con cotizaciones secundarias en las Bolsas de Valores de Johannesburgo, Sudáfrica y Londres; tiene como principal accionista a Schroder Investment Management, con un 8,46 %, fondo controlado por la prominente familia Schroder de Hamburgo, Alemania.
La Corte Constitucional en 2018 ordenó a la empresa tomar medidas para compensar los graves impactos en el medio ambiente y en la salud, que ha causado las operaciones de la mina en siete comunidades aledañas.
Gas el otro gran recurso del departamento
Las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge son ricos en hidrocarburos y Córdoba es el tercer departamento del país con mayores reservas probadas de gas. Según la ANH, hay contratos de exploración andando en los municipios como Pueblo Nuevo, Sahagún, Ciénaga de Oro, Chinú, Ayapel y Planeta Rica. Y por el lado de la cuenca del Sinú toca territorios de San Carlos, Montería, Cereté, Montelíbano, Tierralta y Buenavista.
Se trataría de un área de exploración estimada en más de 4 millones de hectáreas donde varias empresas le apuestan a la exploración de gas, siendo las más grandes Canacol y Hocol.
Charlie Gamba es e Presidente y Director General de Canacol, desde su fundación en 2008
La canadiense Canacol a través de sus filiales CNE Oil and Gas y Geoproduction Oil and Gas Company, es la compañía independiente de exploración y producción de gas natural terrestre más grande de Colombia. Desde Córdoba y Sucre abaste aproximadamente el 17 % de las necesidades del país y más del 50 % del mercado de la Costa Atlántica.
Podría interesarle: Dos gigantes, Ecopetrol y la canadiense Canacol, controlan el gas de Colombia
Con sede en Calgary, Canadá, entró en el negocio del gas en Colombia en 2012 cuando compró Shona Energy Company y definió como zona estratégica para la extracción de gas, la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena. Participando en distintas subastas se consolidó con un buen número de bloques en el 2014 y hoy tiene la mayor cantidad de tierras con ese fin en la parte baja de la Costa Caribe.
Podría interesarle: La suerte de Charlie Gamba, el dueño de Canacol, apareció gas en una de sus exploraciones en Córdoba
Hocol filial de Ecopetrol explota petróleo y gas
Hocol, filial de Ecopetrol, cuenta con dos bloques exploratorios y un campo de producción. El pozo Arrecife en el municipio de Pueblo Nuevo en el que se descubrió gas en 2018 es uno de sus activos más valiosos en ese departamento.
NG Energy se asocia con la francesa Maurel & Prom en el Bloque Sinu-9
NG Energy (Natural Gas Energy) de propiedad de exsocios de Pacific Rubiales opera el bloque Sinú-9 de gran potencial en producción de gas, que cubre un área de aproximadamente 1,260 kilómetros cuadrados ubicado en San Jacinto, adyacente a los bloques de gas en producción de Canacol y Hocol.
NG Energy actualmente el operador del bloque, quedaría con un 32 % luego concretar este mes de febrero la venta de un 40 % en este bloque por USD 150 millones a la francesa Maurel & Prom, propiedad que compartirán con les empresas Desarrolladora Oleum, SA DE CV (15 %), Clean Energy Resources SAS (7,8 %) y FG Oil & Gas Inc. (5,2 %).

SINU-9 inició su primera producción de gas en noviembre de 2024, en el marco de la prueba a largo plazo de los dos pozos que se han perforado, Mágico 1X y Brujo 1X.
Podría interesarle: Tres ex ejecutivos de Pacific Rubiales lograron un buen negocio con la petrolera francesa Maurel & Prom
Entre sus planes está utilizar la mitad del gas que saldría de estos pozos una mega planta de producción de fertilizantes en Córdoba como urea, amoníaco ácido nítrico, para lo cual tienen prevista una inversión de USD 850 millones de dólares.
Gringos y chinos están detrás de cobre, oro y plata en Puerto Libertador
La minera norteamericana Ivanhoe Electric/Robert Friedland en asocio con la china JCHX Mining Management, están detrás de cobre, oro y plata. Se trata del proyecto Alacrán en Puerto Libertador, que pertenece en un 50 % a Minerales Córdoba, empresa fundada en Medellín en 2016, pero cuya matriz está en Vancouver, Canadá.
Sarah Armstrong – Montoya maneja las riendas desde Córdoba Minerals Corp que transa en la bolsa de Toronto y cuyo mayor accionista es Ivanhoe Electric, empresa que inició Robert Friedland como Indochina Golfields en 1994, y quién es el copresidente de Ivanhoe Mines, que opera desde Singapur. En Shanghái nació JCHX Mining, fue fundada en 1997 por Xian Cheng Wang, que proviene de una familia con seis generaciones de experiencia en minería y lidera esta gran minera china, y quién es el actual presidente del Grupo JCHX.
Podría interesarle: Los chinos siguen pisando duro con las minas en Colombia: entran a Córdoba
El Alacrán se espera que esté operando para 2026 y esperan extraer un 75 % cobre, 22% de oro y 3% de plata, con una inversión de US$ 470 millones la explotación durará 15 años.

La mina de carbón Las Palmeras abastece una termoeléctrica del gobierno
También en Puerto Libertador está la mina de carbón Las Palmeras que abastece parcialmente a la Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe (Gecelca), la mayor productora de energía eléctrica con carbón térmico a nivel nacional. Una entidad pública de propiedad mayoritariamente del Ministerio de hacienda y con una mínima participación de Empresa de Energía de Boyacá – EBSA, la Cooperativa de Empleados del Sector Energético Colombiano – CEDEC, y por los empleados de Gecelca y otros.