Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Search
Close this search box.

Por orden de Trump, ACNUR y la OIM han sido bloqueadas. Como resultado, 150 mil venezolanos en Colombia que buscaban emigrar legalmente a EE. UU. quedaron excluidos

Los venezolanos que residen en Colombia y que estaban a la espera de ser aceptados dentro del programa Movilidad Segura, impulsado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), recibieron un desalentador mensaje en sus bandejas de correo electrónico: la iniciativa quedó inactiva.

Este programa internacional evaluaba los perfiles de alrededor de 150.000 personas con el fin de determinar si cumplían los requisitos para ser aceptadas como migrantes regulares en Estados Unidos. Su principal ventaja era que evitaba que los solicitantes tuvieran que arriesgarse a hacer el peligroso tránsito irregular hasta la frontera estadounidense.

Sin embargo, en los últimos días, miles de solicitantes recibieron un correo informándoles que el programa había sido cancelado.

«Tras una decisión del gobierno de los Estados Unidos, la Iniciativa de Movilidad Segura ya no está activa. Por lo tanto, Acnur y OIM no pueden procesar su caso para reasentamiento o proporcionar información sobre otras vías de ingreso a los Estados Unidos, las cuales ya no están disponibles», indicaba el mensaje enviado a los beneficiarios.

Además, el correo les sugería continuar con sus procesos de integración en Colombia, lo que dejó a miles de personas sin alternativas claras para su situación migratoria.

Cierre inesperado y consecuencias para los migrantes

Con la cancelación de Movilidad Segura, miles de personas que estaban en proceso de ser reubicadas quedaron en el limbo, ya que sus estudios de documentos quedaron interrumpidos. La decisión afecta a migrantes que esperaban en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala, países donde funcionaba el programa.

Esta situación podría exponer a muchas de estas personas a caer en la irregularidad migratoria, lo que implicaría mayores dificultades para acceder a servicios básicos y empleo en los países donde residen actualmente.

Lina Arroyave, investigadora del equipo internacional de Dejusticia, explicó que los problemas en la operación del programa venían desde el año pasado y que su cierre era una posibilidad que ya se discutía.

«Desde noviembre comenzaron las notificaciones a las personas en las que les indicaban que el programa dejaría de funcionar. Esta situación ya se veía venir, pero solo fue oficializada a través de los canales de Movilidad Segura hasta la llegada de la nueva administración. Las personas están siendo notificadas de que sus procesos, algunos aprobados y otros que estaban en revisión, no van a continuar», afirmó Arroyave.

¿Cómo funcionaba el programa Movilidad Segura?

Movilidad Segura era un programa de cooperación internacional que permitía a los migrantes solicitar protección desde los países donde residían, sin necesidad de presentarse en la frontera de EE.UU.

La iniciativa tenía oficinas en Bogotá, Cali y Medellín, donde los solicitantes podían presentar documentos que respaldaran su situación y necesidad de protección. Los casos eran analizados por equipos financiados con recursos de cooperación internacional, y el proceso de regularización podía tardar hasta dos años.

Entre las 150.000 solicitudes registradas hasta mayo de 2024, la mayoría correspondían a venezolanos radicados en Colombia, aunque también había ciudadanos haitianos que esperaban beneficiarse del programa.


Los casos estudiados incluían tanto solicitudes de protección internacional de personas en riesgo como peticiones de traslado de país por otras razones humanitarias.

El cierre del programa en el contexto de la administración Trump

El cierre de Movilidad Segura ocurre en un momento en el que la nueva administración de Donald Trump ha comenzado a endurecer las políticas migratorias y a reducir los fondos de ayuda internacional.

En las últimas semanas, Trump ha firmado varios decretos para ajustar los requisitos migratorios y ha congelado los fondos de ayuda al desarrollo que EE.UU. enviaba a decenas de países a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

La cancelación de Movilidad Segura es parte de esta política de endurecimiento, lo que deja a miles de venezolanos y haitianos que esperaban ser reasentados en EE.UU. sin alternativas claras y en una situación migratoria incierta.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos
Play Video
×