Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Search
Close this search box.

Crisis por la falta de medicamentos está desbordada. Ante la escasez en los laboratorios, quebrados porque Petro no les paga, la gente muere al no poder comprarlos.

Mientras el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sigue sin acatar el fallo de la Corte Constitucional que le ordena pagar las deudas con las Entidades Promotoras de Salud (EPS), la crisis de financiación ha desencadenado un caos en la entrega de medicamentos. Como consecuencia, miles de colombianos han tenido que costear por su cuenta los tratamientos que deberían recibir a través del sistema de salud.

Todos los días, desde la mañana hasta la noche, pacientes recorren sus ciudades en busca de los fármacos que necesitan, visitando varias sedes de dispensación sin éxito. Muchos regresan a casa con las manos vacías, sin otra alternativa que comprar los medicamentos en farmacias comerciales, asumiendo costos que en muchos casos no pueden afrontar.

Desesperación de los pacientes por la falta de medicamentos

Jairo Sanabria, un adulto mayor residente en Bogotá, pasó toda la mañana en un punto de Audifarma esperando su turno para reclamar sus medicamentos. Sin embargo, al final de la jornada, le informaron que no tenían enalapril, el fármaco que toma para controlar su hipertensión.

«Está muy regular. A mi esposa le falta la pregabalina y unos parches de calor. Tiene síndrome antifosfolípido. A mí me falta mi medicamento. Uno va a buscar a la farmacia y están, los he comprado», relató Sanabria, visiblemente molesto por la situación.

Otra paciente, que prefirió no revelar su nombre, tuvo que trasladarse desde Soacha hasta el norte de Bogotá en busca de medicamentos psiquiátricos para su madre de 89 años.

«En la 68 con Américas no los había y me mandaron hasta acá. Los necesito para poder dormir y estar tranquila, tenía que venir a buscarlos. Llevo una semana esperando. Anteriormente los conseguía. Son muy caros, no tengo trabajo y no puedo comprarlos», manifestó con preocupación.

Más de 800 medicamentos reportados en escasez

Datos del Ministerio de Salud revelan que, en diciembre de 2024, se reportaron 808 medicamentos en escasez o desabastecimiento en el canal institucional, que corresponde a la dispensación a través de las EPS.

Entre los medicamentos con mayor dificultad para ser entregados figuran algunos de uso común como el enalapril, la quetiapina (para trastornos psiquiátricos), la insulina para diabéticos y antibióticos esenciales como la amoxicilina, utilizada en el tratamiento de neumonías y bronquitis.

Sin embargo, la raíz del problema va más allá de la falta de inventario. Las EPS han señalado que el sistema de salud colombiano enfrenta una grave crisis de financiación. La Unidad de Pago por Capitación (UPC), que oscila entre 1.300.000 y 1.500.000 pesos anuales por paciente dependiendo del grupo etario, no es suficiente para cubrir los costos del sistema, lo que ha generado un déficit financiero insostenible.

Corte Constitucional exige pagos, pero el Gobierno no cumple

La Corte Constitucional ha reconocido la necesidad de reajustar los valores para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. Sin embargo, mientras el Ministerio de Salud dilata la implementación de esta orden, el balance financiero de las EPS sigue en rojo, afectando directamente a los ciudadanos.

Fuentes del sector salud indicaron que las deudas de las EPS con los gestores farmacéuticos ya alcanzan los 500.000 millones de pesos. En muchos casos, los gestores han dejado de dispensar medicamentos debido a la acumulación de deudas impagables.

La crisis se hizo evidente a finales de 2023, cuando Cruz Verde suspendió la entrega de medicamentos a pacientes de EPS Sanitas, una de las entidades más grandes del país. Ahora, Audifarma ha anunciado que, debido a una deuda de 110.000 millones de pesos, dejará de entregar medicamentos a los afiliados de la Nueva EPS a finales de este mes.

Laboratorios bloquean la distribución de medicamentos

El problema no solo afecta a las EPS y los pacientes, sino también a la industria farmacéutica. Documentos de la Superintendencia de Salud revelan que, en septiembre de 2024, nueve de las 24 gestoras de medicamentos reportaron bloqueos por parte de los laboratorios.

Entre las empresas afectadas se encuentran Audifarma, Colsubsidio, Cafam, Cruz Verde y la Cooperativa de Hospitales de Antioquia, algunas de las principales dispensadoras del país.

Laboratorios internacionales como Novartis bloquearon el suministro de medicamentos a Audifarma, Cafam y Evedisa, mientras que Tecnoquímicas hizo lo mismo con Cafam, Cohan y Cruz Verde. Otros laboratorios que implementaron bloqueos generales incluyen Chalver de Colombia, Aspen Colombiana, Vitalis, MSN Labs, Laboratorios Sophia, Novo Nordisk, Blaskov y Merck, entre otros.

Estos bloqueos han afectado la distribución de medicamentos esenciales, como los anticonvulsivos pregabalina, levetiracetam, lacosamida, clonazepam, lamotrigina, ácido valproico, oxcarbazepina, carbamazepina y fenitoína, lo que pone en riesgo el tratamiento de miles de pacientes con epilepsia y otros trastornos neurológicos.


Ante la falta de disponibilidad en las farmacias de las EPS, los colombianos han optado por comprar sus medicamentos en droguerías comerciales. Datos del sector indican que, en noviembre de 2024, la venta institucional de medicamentos cayó un 11 % en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que la compra en droguerías privadas aumentó un 2 %.

Industria farmacéutica en crisis

Los laboratorios también han sido golpeados por esta crisis. Según Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Farmacéutica de la Industria Colombiana (Ascif), las deudas del sistema de salud con los fabricantes de medicamentos han generado serios problemas financieros.

«Siempre ha habido deudas. Cada vez que una EPS se quiebra, quedan cuentas sin pagar. Cuando el Gobierno anunció cambios en el sistema de salud, se generaron tensiones que han afectado el flujo financiero», explicó Rodríguez.

La deuda con los laboratorios oscila entre 400.000 y 500.000 millones de pesos, y el retraso en los pagos ha pasado de un plazo de 30 a 90 días a un promedio de 180 días.

¿Cuál es la solución del Gobierno?

El Gobierno ha considerado la posibilidad de una compra centralizada de medicamentos a través de acuerdos con otros países. En 2023, el presidente Gustavo Petro propuso la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe, con la participación de México y Cuba.

Sin embargo, esta propuesta aún no se ha concretado y genera incertidumbre en el sector farmacéutico, especialmente por las diferencias en estándares de calidad entre los países involucrados.

Con el avance de la crisis en el sistema de salud, expertos advierten que, en el corto plazo, los colombianos tendrán que garantizar por su cuenta el acceso a los medicamentos. Aquellos que no puedan costearlos podrían quedar sin tratamiento, lo que pone en riesgo la vida de miles de pacientes en el país.

Hasta el momento, el Ministerio de Salud no ha respondido a las solicitudes de información sobre el cumplimiento de la orden de la Corte Constitucional. Entretanto, la escasez de medicamentos sigue afectando a los ciudadanos.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos
Play Video
×