La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi) lanzó una advertencia este jueves 2 de enero sobre la difícil situación financiera que enfrentarán los hospitales públicos en 2025. Esto, tras la decisión del Gobierno nacional de incrementar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en solo un 5,36 %, una cifra que consideran insuficiente frente al aumento del salario mínimo, que será del 9,54 % para este año.
Según Acesi, el incremento de la UPC no está alineado con las necesidades financieras de los hospitales públicos, que destinan hasta el 70 % de sus presupuestos operativos al pago de salarios. En un comunicado, la asociación expresó que esta disparidad afectará gravemente la sostenibilidad financiera de estas instituciones.
Flujo irregular de recursos
Acesi también señaló que el problema se agrava debido a la falta de cumplimiento oportuno y completo en los pagos de las EPS hacia las Empresas Sociales del Estado (ESE), lo que ha comprometido la estabilidad del sistema público de salud. Esta situación, afirmó la asociación, pone en riesgo la continuidad de los servicios esenciales y afecta de manera directa a la población más vulnerable.
Medidas urgentes y recomendaciones
La asociación hizo un llamado al Gobierno nacional y a los prestadores de servicios de salud para tomar medidas inmediatas que permitan garantizar la sostenibilidad del sistema. Entre las propuestas de Acesi destacan:
1. Revisión y ajuste del valor de la UPC para reflejar el impacto real del incremento del salario mínimo.
2. Garantizar el flujo oportuno y completo de recursos desde las EPS hacia los hospitales públicos.
3. Estimar los costos reales de operación en colaboración con los prestadores de servicios de salud.
4. Implementar medidas estructurales para fortalecer la estabilidad financiera de las ESE.
Impacto en la calidad de atención
Acesi advirtió que el déficit financiero proyectado no solo afecta las operaciones de los hospitales públicos, sino también a sus trabajadores, comprometiendo la calidad y continuidad de la atención en salud para millones de colombianos.
“La salud de los colombianos debe ser una prioridad nacional”, subrayó la asociación, e instó al Gobierno a tomar decisiones económicas y administrativas que permitan fortalecer el sistema público de salud. “Es imperativo evitar una crisis financiera que comprometa la misión de los hospitales de atender a quienes más lo necesitan”, concluyó.
