Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Dólar hoy: $4.784

Euro hoy: $5.121

Search
Close this search box.

Crisis Financiera del Sector Salud en Colombia: La Deuda con Hospitales y Clínicas Supera los 18,9 Billones de Pesos

El sector salud en Colombia atraviesa una alarmante crisis financiera tras registrar un incremento del 12,8 % en su deuda total durante el primer semestre de 2024. Según el más reciente informe de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), la deuda pasó de 16,8 billones de pesos en diciembre de 2023 a 18,9 billones en junio de 2024, lo que representa un aumento de más de 2 billones de pesos en apenas seis meses.

Causas del Incremento y Concentración de la Deuda

El informe de la ACHC, que representa a 225 instituciones de salud, detalla que la tasa de morosidad en el sector subió del 54 % al 55 % en este período. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del Régimen Contributivo concentran gran parte de esta deuda, con 9,4 billones de pesos, mientras que las del Régimen Subsidiado deben 4,7 billones. Además, nueve EPS intervenidas o bajo vigilancia especial acumulan el 69,1 % de la deuda total, equivalente a 4,2 billones de pesos en mora.

Entre las EPS con mayor morosidad destacan Capresoca (76,2 %), Asmet Salud (74,8 %) y Emssanar (65 %), seguidas por Dusakawi (62,5 %) y Famisanar (53,4 %). Nueva EPS y S.O.S. también figuran con altos niveles de cartera en mora, con tasas del 53,0 % y 47,3 %, respectivamente.

Principales Deudores: Nueva EPS y Medimás en el Centro de la Crisis

Nueva EPS lidera la lista de deudores con un pasivo total de 4,2 billones de pesos, de los cuales más de 2 billones están en mora (53,0 %). Le siguen Medimás, actualmente en liquidación, con una deuda de 579 mil millones de pesos, y EPS Sanitas, que adeuda 486,3 mil millones. En conjunto, las diez EPS más morosas concentran 9,8 billones de pesos, el 51,5 % del total de la deuda del sector.

Las entidades en proceso de liquidación acumulan 2,6 billones de pesos, con una significativa proporción en el Régimen Contributivo, lo que pone en jaque la continuidad de los servicios de salud.

Llamado Urgente a Medidas de Emergencia

La ACHC ha solicitado al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y al Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano, la implementación de medidas urgentes para enfrentar la falta de liquidez que amenaza la sostenibilidad del sistema. Según Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la ACHC, es imprescindible adoptar el Plan Extraordinario de Liquidez, que propone la compra de cartera, nuevas líneas de crédito a través de Findeter y la reorientación de recursos provenientes del IVA social.

“El mecanismo del Giro Directo ha sido insuficiente. Es necesario exigir a las EPS la movilización completa de los recursos, más allá del 80 % mínimo actual, para evitar que los fondos queden atrapados en entidades de integración vertical”, señaló Giraldo Valencia.

Propuestas para Asegurar la Continuidad del Sistema

La ACHC también propone liberar las reservas técnicas de las EPS y reestructurar las prelaciones del Giro Directo, priorizando a la red hospitalaria independiente. Finalmente, exhortó a la Superintendencia Nacional de Salud a emitir lineamientos claros para garantizar la continuidad de los flujos financieros, en especial los vinculados a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), clave para la atención de la población.

La situación exige respuestas inmediatas para evitar que la crisis financiera del sector salud se traduzca en una disminución de la calidad y cobertura de los servicios médicos esenciales en Colombia.

Si te gustó compartelo en tus redes:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bienvenidos sus comentarios.

No utilice lenguaje ofensivo, soez, denigrante, injurioso ni calumnioso. Por lo tanto sus comentarios están sujetos a aprobación editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE FRENTE EN VIVO

4 Videos
Play Video
×