Este año, el encuentro reúne a más de 50 portadores de los departamentos del Meta, Casanare, Guaviare, Arauca, Vichada y el país vecino Venezuela, y busca transmitir saberes, caracterizar a los sabedores y continuar promoviendo la cultura llanera a los niños, niñas y jóvenes de la región.
El evento que es organizado por la Fundación de Canto de Trabajos de Llano “FundaCachera” que está conformada por Yalile, Kirico y Fercha Olmos, demuestra el amor que el padre de estos tres hermanos sembró y que, desde hace seis años, tomaron la decisión de abrir un espacio a aquellos que se sienten orgullosos de sus raíces llaneras.
![](https://dfcasanare.com/wp-content/uploads/2024/03/image-229-1024x768.png)
Fercha Olmos quien es una de las organizadoras, contó que “el encuentro no sólo son los tres días, sino que inicia un mes antes, con las visitas a las instituciones, alrededor del proyecto nosotros visitamos colegios, hacemos talleres teórico-prácticos de transmisión de saberes, llevamos los portadores a los colegios”.
Asegura que, en este ejercicio, los jóvenes aprenden a enlazar, coplas, conocen los elementos utilitarios del llano e interactúan con los portadores dejando un legado generacional significativo para la cultura llanera.
Además de esto, los portadores que son hombres y mujeres con conocimientos ancestrales son los principales protagonistas, pues no sólo tienen la disposición de compartir su cultura, sino que establecen un proceso de enseñanza a través de la oralidad.
El encuentro se realiza en pro a la cultura ancestral y las raíces llaneras y tendrá su acto inaugural, este 15 de marzo, en el Auditorio Cinema Casanare a las 2:00 p.m. en la capital Casanareña. También, se transmitirá en la página de facebook FundaCachera en donde quienes deseen participar podrán conocer a través de los conversatorios un poco más sobre estas expresiones culturales.
“Esperamos a los portadores invitados con los brazos abiertos aquí en Yopal, la capital mundial del llanero y más que un encuentro, es un abrazo de la Orinoquía que se abraza en la cultura tradicional”, Fercha Olmos.
Redacción RTVC