En una ronda nacional por las departamentos y zonas donde hace presencia la compañía, estuvo en Casanare Felipe Bayón, actual Presidente de Ecopetrol, quien dejará la compañía el próximo 31 de marzo.
Desde hace 6 años este bogotano, ingeniero mecánico de la Universidad de Los Andes, está al frente de la compañía pública más importante del país y una de las más sólidas del continente. Bayón visitó el corregimiento de El Morro, donde está ubicada la gigantesca infraestructura del EPF Floreña, un centro de facilidades y producción petrolera que, en conjunto con los CPF de Cusiana y Cupiagua, produce alrededor de 140 mil bp/d equivalentes.
Conversó desprevenidamente con las comunidades del sector, quienes le manifestaron su gratitud por la inversión social que hace la compañía estatal. El alto ejecutivo saliente hizo un balance de actividades y de obras ejecutadas en el corregimiento. Destacó varios convenios que se suscribieron con la Alcaldía de Yopal, que le permitirán llevar energía eléctrica a 11 veredas de El Morro, incluidos cinco establecimientos educativos. Algunas veredas beneficiadas con las redes eléctricas de media y baja tensión son El Gaque, El Progreso, La Guamalera, La Vega, Socochó y Tisagá.
En su despedida el Presidente de ECOPETROL mereció elogios y aplausos por su labor. Así lo expresaron los campesinos y lideres comunales, lo mismo que las autoridades departamentales y municipales que lo acompañaron.
Al parecer por presiones del alto gobierno, y con directrices claras del Presidente Petro, Bayón presentó su renuncia a la Junta directiva de ECOPÉTROL. Su liderazgo y conocimiento del sector de los hidrocarburos fue determinante para alcanzar resultados clave en lo operativo y financiero, que le garantizan al país su soberanía energética y petrolera.
En su presidencia la estatal captó recursos por mas de 22 billones de pesos. Y ahora, a tono con el pensamiento de Petro, le está apostando a la transición energética con el programa “Energía que transforma”. Otra meta de Bayón es la de cero emisiones netas de carbono, que se debe lograr para el año 2050. También se amplio la capacidad de procesamiento de la refinería de Cartagena.
Por su defensa del sector minero energético y la necesidad de continuar con los contratos de exploración y explotación de petróleo, Bayón ha sostenido serias discrepancias con la ministra de minas Irene Vélez, quien anunció que no se firmarán mas contratos. El renunciado presidente, al contrario, es enfático en sostener que Colombia necesita mucho de los recursos del petróleo para su economía. Y que no podemos darnos el lujo de paralizar la explotación y explotación, corriendo el riesgo de ser autosuficientes. El país, en promedio, oscila entre los 750 mil y los 800 mil b/pd. Su pensamiento lo expuso en el recién Foro económico mundial en Davos, Suiza, donde fue elogiado.
En el acto de El Morro estuvo acompañado por Maribel Cely, Secretaria privada de la Gobernación de Casanare y por Rodolfo Chaparro, Secretario de Gobierno de Yopal.